Biblioteca digital

PreviousNext
 
Fortalecimiento Institucional
El fortalecimiento institucional es un proceso que busca mejorar la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de una organización, fortaleciendo sus capacidades internas para cumplir con sus objetivos y responder a los cambios en su entorno. Esto puede incluir la mejora de la infraestructura, las operaciones, la salud financiera, los programas, y la cultura organizacional, haciendo que la institución sea más efectiva en la gestión. (one. inversión social). Es una tarea permanente de la administración pública fortalecer las capacidades de las entidades territoriales y garantizar el cumplimento de las políticas y metas de la inversión pública en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, cerrando las brechas de gestión entre los diferentes entes territoriales, a través de iniciativas que fortalezcan y modernicen su accionar para mejorar la prestación de los servicios e incrementar sus posibilidades en los ámbitos de las finanzas públicas, planeación presupuestación, ejecución, seguimiento y evaluación. Desde Findeter somos conscientes de este objetivo y para esto hemos creado la línea de crédito de redescuento con tasa compensada con el fin de apoyar los propósitos del Gobierno nacional enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”, y apoyar a los mandatarios electos para el periodo (2024-2027), en la consecución de sus planes, programas y proyectos reflejados en los planes de desarrollo, partiendo principalmente de la liberación de recursos de caja por medio del reperfilamiento de la deuda vigente en las entidades territoriales.
Contexto Económico Ed. 72
Findeter presenta mensualmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.72 encontrará: Colombia ingresaría al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, DANE presenta los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2024 y Hablemos del Sistema General de Regalías.
Boletín Sectorial Tratamiento de agua potable y residual
Uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 define que el ordenamiento territorial en Colombia debe articularse alrededor del agua. Esto supone que la planificación y gestión local debe tener en cuenta la importancia del recurso hídrico como eje del desarrollo sostenible, lo que plantea la necesidad de mejorar el acceso y calidad a los servicios de tratamiento de agua potable y residual. En ese contexto, el Gobierno Nacional fijó la meta de aumentar el porcentaje de aguas residuales tratadas del 53,1% en 2022 al 60,4% en 2026¹. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.1, Colombia se comprometió además a garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos en 2030
Contexto Económico Ed. 71
Findeter presenta mensualmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.71 encontrará: ¿Cuáles serían los impactos macroeconómicos de las medidas arancelarias de EE. UU.?, La pobreza multidimensional disminuye, pero las disparidades entre departamentos y regiones continúan y ¿Sabes qué son los patrimonios autónomos?
La Salud Pública en Colombia 2025
Este documento pretende dar a conocer la estructura, el esquema de funcionamiento y la situación actual del sistema de salud pública en Colombia, su problemática y los principales indicadores, los diferentes esquemas de financiamiento, una breve reseña de lo que se pretende con la reforma actual al sistema de salud, una clasificación de las ESES por su evaluación de riesgo, niveles de complejidad y por regiones, la situación de la deuda que tienen con el sistema financiero, y una descripción de lo que ha sido la línea de Compromiso Salud de Findeter para financiar el sistema.
Educación superior
La educación superior actúa como un agente de cambio en las sociedades, ya que fomenta la movilidad social, impulsa la innovación y genera conocimiento científico. Además, crea condiciones favorables para el desarrollo económico. Por este motivo es preciso fortalecer el sector mediante la implementación de estrategias que permitan mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la educación superior, aumentar las capacidades de las instituciones educativas, especialmente en las zonas rurales, y promover la colaboración con el sector productivo.
PreviousNext