Biblioteca digital

PreviousNext
 
Contexto Económico Ed. 74
Según las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desocupación en Colombia bordeó el 8,6 % en junio de 2025 y mostró una reducción de 1,7 puntos porcentuales (pp) con respecto al mismo mes de 2024. Con alrededor de 2,2 millones de desocupados, esta es la tasa más baja observada para un mes junio desde 2015.
Actividades economicas en Colombia y su aplicacion en Findeter
El Producto Interno Bruto (PIB) sirve para medir el desempeño y tamaño de una economía, comparar el progreso entre países y regiones, y guiar decisiones de inversión y políticas públicas. Un análisis del PIB permite a gobiernos, empresas e inversores comprender el estado actual de la economía, detectar tendencias de crecimiento o recesión, e identificar sectores clave para estimular el desarrollo y fortalecer la posición de un país en el mercado global. En Colombia, el análisis del Producto Interno Bruto (PIB) permite comprender la dinámica económica del país desde distintas perspectivas. Una de ellas se basa en el comportamiento del consumo, el gasto público, los impuestos y el comercio exterior; otra se enfoca en la clasificación de las actividades económicas según el CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), una herramienta internacional adaptada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). En este contexto, entidades como Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial) desempeñan un papel clave en el financiamiento de actividades y sectores estratégicos, guiándose por esta clasificación para determinar la potencialidad de los beneficiarios y sus proyectos para ser apalancados con recursos de la entidad. Poder evaluar la viabilidad y potencial de un solicitante según su sector económico es crucial para determinar el correcto perfil de riesgos y así mismo, las tasas de interés y las condiciones generales del préstamo. Por ello, resulta necesario desarrollar un estudio que permita comprender en profundidad el comportamiento de las actividades económicas financiadas, identificar posibles desviaciones y proponer herramientas que optimicen la toma de decisiones.
Boletín Sectorial Comercio
El comercio es una actividad socioeconómica perteneciente al sector terciario de la economía, vinculada a la prestación de servicios. Según las Cuentas Nacionales del DANE, este sector agrupa actividades relacionadas con la venta y distribución de bienes y servicios, tanto al por mayor como al detal, así como el transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida. Su carácter transversal lo convierte en un eje articulador entre la producción, la logística y el consumo, con una alta incidencia en el desarrollo económico y social del país. En este marco, el presente documento analiza los desafíos del sector comercio y las estrategias del Gobierno nacional para su fortalecimiento. Asimismo, describe cómo Findeter, a través de su actividad institucional, habilita las condiciones materiales para el comercio, dinamizando la economía en los territorios del país.
Boletín sectorial. Instrumentos financieros catalizadores del desarrollo sostenible: bonos verdes y sostenibles
El cambio climático representa uno de los principales desafíos para la sostenibilidad ambiental, social y económica del planeta. En este contexto, los instrumentos financieros sostenibles —por ejemplo, los bonos verdes— han adquirido un protagonismo creciente como vehículos para canalizar recursos hacia proyectos que promuevan la mitigación y adaptación al cambio climático y otros objetivos ambientales. Findeter, como banca de desarrollo comprometida con el desarrollo sostenible y la transición hacia territorios resilientes, ha sido parte activa de esta evolución. A través de la emisión de bonos sostenibles, la entidad ha movilizado recursos con destino a proyectos que no solo mitigan los efectos del cambio climático, sino que también generan impactos sociales positivos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas climáticas del país. Este boletín tiene como objetivo evaluar el panorama reciente de la deuda sostenible a nivel global, su evolución en Colombia y exponer el rol que ha tenido esta banca de desarrollo en el desarrollo de estos instrumentos financieros.
Relación entre endeudamiento público, pobreza y desigualdad
La relación entre el endeudamiento público y los indicadores sociales ha sido objeto de amplio debate tanto en la teoría económica como en la formulación de políticas públicas. Si bien la deuda puede ser una herramienta útil para financiar el desarrollo y cerrar brechas estructurales, su impacto sobre variables como la pobreza y la desigualdad depende de múltiples factores, tales como el contexto macroeconómico, la calidad del gasto, el nivel de ingresos territoriales y la solidez institucional. En este estudio, se analiza cómo el endeudamiento departamental en Colombia se ha comportado en los últimos años y cuál ha sido su posible incidencia sobre la pobreza y la desigualdad en dos grupos de departamentos con condiciones estructurales diferenciadas. A través de una combinación de análisis descriptivo y un ejercicio econométrico, se busca aportar evidencia empírica que contribuya a una discusión más informada sobre el uso del crédito público como instrumento de desarrollo regional. Este documento de investigación se estructura en cuatro secciones, además de la introducción. En la primera, se brinda un contexto normativo y fiscal del endeudamiento público en Colombia, tanto a nivel nacional como subnacional. En la segunda, se presenta un marco teórico que recoge las principales posturas sobre el endeudamiento público y su relación con el desarrollo. La tercera sección desarrolla un análisis empírico del comportamiento reciente de las variables en estudio y los resultados del modelo econométrico. Finalmente, la cuarta sección plantea los principales hallazgos derivados del estudio.
Contexto Economico Ed. 73
Findeter presenta mensualmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.73 encontrará: El Gobierno nacional, a través del MFMP 2025, busca responder de forma responsable a una coyuntura social compleja; Conozca los principales resultados del Índice Departamental de Competitividad; ¿Qué es el Déficit Fiscal y por qué es importante hablar de él?
PreviousNext