Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca
digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Findeter"

Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Balance macroeconómico 2023
    El año 2023 estuvo caracterizado por una inflación global persistente, que fue abordada por los bancos centrales de las economías desarrolladas y emergentes a través de una política monetaria contractiva encaminada a guiar a los países a niveles de inflación saludables y alcanzar sendas de crecimiento consistentes con su capacidad productiva. Las disposiciones de política monetaria, si bien lograron encaminar la inflación global hacia una senda decreciente, también configuraron un entorno de condiciones financieras restrictivas, que conllevaron un deterioro de la actividad productiva global. Colombia no fue ajena a esta coyuntura, ya que la postura monetaria contractiva adoptada por el Banco de la República desde finales de 2021 logró combatir los altos niveles de inflación, pero, al tiempo, desalentó la demanda agregada y la actividad productiva. El presente documento describe, en primer lugar, el desempeño de las economías desarrolladas durante 2023. Así, analiza el comportamiento de variables económicas como la inflación, el crecimiento, los términos de intercambio y las tasas de interés, presentando un análisis prospectivo de las mismas para 2024. En segundo lugar, realiza un análisis similar para Colombia, incluyendo, además, variables relevantes como el mercado laboral, la balanza de pagos, la tasa de cambio, la distribución del ingreso y la pobreza. Finalmente, describe el desempeño exhibido en el último año por la economía colombiana a nivel departamental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Balance Macroeconómico de 2024 y perspectivas 2025
    Durante 2024 la economía global emprendió un importante proceso de reactivación, en el cual tanto las economías emergentes, como las desarrolladas evidenciaron mejores tasas de crecimiento frente al año anterior, soportadas por la postura acomodaticia de los bancos centrales, y por la consecuente recuperación de la demanda agregada de los países, en cabeza del consumo privado. Sin embargo, en varias de las economías la inflación se convirtió en un fenómeno persistente, lo que ralentizó la reducción de la tasa de política monetaria por parte de los bancos centrales y conllevó a la continuidad de condiciones financieras acotadas. De igual manera, los países en desarrollo se vieron expuestos a importantes retos en materia de sostenibilidad de sus finanzas públicas. Colombia no fue la excepción a esta coyuntura, toda vez que, si bien la inflación cedió, permaneció por encima del rango de la meta del Banco de la República (2 %–4 %), llevando al Emisor a adoptar una postura prudente en su proceso de reducción de tasas. Asimismo, el bajo nivel de ingresos del Estado redundó en presiones sobre el déficit fiscal del país, llevando al Gobierno Nacional a recortar el gasto público, así como a contemplar fuentes adicionales de ingreso. El presente documento analiza el comportamiento de la economía global durante 2024. Para ello, hace una revisión del desempeño de países desarrollados y economías emergentes en materia de inflación, crecimiento, términos de intercambio y tasas de interés. A partir de este balance, presenta las perspectivas de este conjunto de países para el próximo año. Posteriormente, se replica este análisis para Colombia, incluyendo, además, variables relevantes como el mercado laboral, la balanza de pagos, la tasa de cambio, la distribución del ingreso y la pobreza. Finalmente, se describe el desempeño exhibido en el último año por la economía colombiana a nivel departamental, haciendo referencia a variables como el crecimiento, la ocupación, el empleo y la pobreza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín sectorial. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y deporte: el sector cultural en plena expansión
    El arte, el entretenimiento, la recreación y el deporte son manifestaciones culturales que a través de su visibilización y promoción permiten elevar la calidad de vida de los habitantes en los territorios. El acceso a escenarios adecuados para el entretenimiento y la práctica deportiva, así como la existencia de programas para el fomento de la cultura traen beneficios individuales y colectivos por cuenta de la construcción de tejido social. Constituyen además una creciente fuente de ingresos con capacidad de dinamizar el ciclo económico. Este informe hará una presentación del aporte del sector a la economía nacional, enfatizando en la necesidad de seguir movilizando recursos para la creación de nuevas capacidades que favorezcan la ampliación del mercado cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín sectorial. Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), fundamentales para asegurar cobertura y calidad
    Uno de los mayores retos del sistema de salud en Colombia, y uno de los más urgentes, es reducir las brechas existentes entre las zonas rurales y urbanas. Estas disparidades evidencian, por un lado, las desigualdades en las condiciones socioeconómicas, como la falta de infraestructura vial, que dificulta el acceso a centros de salud y, por otro, las diferencias en oportunidad y calidad de los servicios de salud que existen entre territorios. En este documento revisaremos cómo se reflejan las brechas en salud que aún persisten entre las zonas urbanas y rurales, en las tasas de mortalidad materna e infantil, y también en la cobertura del aseguramiento en salud. De igual forma, daremos una mirada a la estrategia del Gobierno nacional para mejorar y robustecer la red primaria nacional, donde los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) juegan un papel fundamental. Por último, pondremos lupa sobre los proyectos de Findeter que tienen este mismo fin.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletin sectorial. Informe Regional: Valle del Cauca
    El martes 20 de febrero el presidente Gustavo Petro anunció que Cali, capital del Valle del Cauca, sería la sede de la edición 16 de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, conocida como COP 16. Se espera que este evento, que tendrá lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, se convierta en un catalizador del turismo y cumpla un rol importante en el proceso de reactivación y desarrollo económico del país y, en especial, de este departamento. En este boletín revisaremos las últimas cifras económicas de esta región como antesala a la COP 16.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín Sectorial. Plan de Desarrollo de Bogotá 2024 – 2027, una apuesta por la transformación
    En abril pasado, el proyecto del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) 2024 – 2027 Bogotá Camina Segura recibió concepto favorable por parte del Concejo Territorial de Planeación Distrital. El 4 de mayo, tras discutirse en el Concejo de Bogotá, se aprobó el plan, que contiene 321 artículos donde se expresan las visiones y propuestas de miles de ciudadanos. En un contexto de bajo crecimiento económico y de altos niveles de endeudamiento de la administración distrital, el Plan plurianual de inversiones del PDD apuesta por una movilización de recursos por COP 91,18¹ billones para los próximos cuatro años, como una medida contra cíclica de reactivación de la actividad productiva. Para entender la envergadura de las metas planteadas por el PDD, este informe sectorial presentará en una primera parte los retos y desafíos de la economía bogotana, para posteriormente hacer una reseña sobre los principales proyectos de infraestructura mencionados en este.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín sectorial. ¿Cómo se calcula la tarifa de energía?
    De acuerdo con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el valor de la factura de energía que deben pagar los hogares mes a mes es el resultado de multiplicar el consumo, medido en kilovatios hora, por el costo del kilovatio hora en el respectivo mes. Este costo se denomina Costo Unitario (CU) y es «el resultado de sumar los costos en el que incurren las empresas al efectuar [los siguientes] procesos»: 𝐶U = 𝐺 + 𝑇 + 𝐷 + 𝐶 + 𝑅 + 𝑃 donde 𝐺 = Generación, 𝑇 = Transmisión, 𝐷 = Distribución, 𝐶 = Comercialización, 𝑅 = Restricciones, y 𝑃 = Pérdidas. En este boletín sectorial revisaremos la situación reciente de cada componente que afecta el CU y, por lo tanto, la tarifa de energía de las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín sectorial: 2024, un año de grandes inversiones en infraestructura de transporte
    El Decreto 2295 de 2023¹ , por medio del cual se liquidó el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2024, asignó COP 502 billones para atender los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública e inversión del Gobierno central, un aumento del 18,9 % frente a lo asignado en 2023². En cuanto al monto del presupuesto total que será destinado a inversión pública, este creció un 17,4 %, al pasar de COP 83,2 billones en 2023 a COP 97,7 billones en 2024³. Las inversiones en infraestructura de transporte, según cálculos realizados por Findeter a partir del Decreto 2295 de 2023⁴, serán de alrededor de COP 13,2 billones en 2024. Las entidades encargadas de la ejecución de este presupuesto son el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Aeronáutica Civil y la Agencia Nacional de Infraestructura (ver gráfico 1).
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín sectorial: Comunidades Energéticas
    El 17 de mayo de 2024, desde Bojayá, Chocó, el Ministerio de Minas y Energía, (Minenergía) en alianza con el Ministerio de Educación Nacional (Mineducación), realizó la entrega de 23 Comunidades Energéticas Educativas para instituciones de educación pública en este departamento¹. Este proyecto busca que los colegios ubicados en Zonas No Interconectadas, cuyo servicio de energía no es continuo y depende de plantas de diésel, puedan gozar de energía constante proveniente de fuentes renovables, con el fin de evitar las interrupciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y generar entornos dignos para su desarrollo. A raíz de esto, analizaremos en este boletín sectorial qué son las comunidades energéticas y cuáles son los objetivos del Gobierno nacional con el desarrollo de estos proyectos
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletin Sectorial: La educación como motor del desarrollo
    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 -2026 pretende convertir a Colombia en potencia mundial de la vida, priorizando las inversiones del Gobierno en las zonas más apartadas del país, las cuales presentan los mayores índices de pobreza y desigualdad , tanto en términos monetarios como en necesidades básicas insatisfechas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Boletín Sectorial: menores tasas de interés para reactivar el sector vivienda
    La corrección de la inflación en el último año, que permitió que el Banco de la República iniciara un ciclo de recortes en su tasa de interés, junto con la necesidad de impulsar la reactivación del sector vivienda en beneficio del desempeño económico del país, serían los principales argumentos para que Bancolombia anunciara que, a partir de julio, realizaría una disminución significativa de sus tasas de interés para crédito de vivienda y leasing habitacional. La decisión de la entidad desató una “guerra de tasas” entre los establecimientos de crédito, reflejada en condiciones más favorables para la adquisición de vivienda. A la luz de esta coyuntura, en este boletín sectorial revisaremos la situación actual del sector vivienda en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 42
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.42 encontrará: Cada vez más mujeres lideran los hogares en Colombia– Perspectivas económicas de la Cepal para América Latina y ¿Cómo se ha comportado el consumo de energía en Colombia?
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 43
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.43 encontrará: La economía colombiana permanece resiliente durante el primer trimestre de 2023– Tras alcanzar niveles récord, inflación de alimentos empieza a ceder y El índice de competitividad se ha deteriorado en 20 de los 32 departamentos del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 44
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.44 encontrará: PIB por departamentos: San Andrés, Bogotá y Antioquia los que más crecieron en 2022- ¿Cómo va la economía de los principales socios comerciales de Colombia?- Se redujo el Índice de Pobreza Multidimensional durante 2022
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 45
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.45 encontrará: El Gobierno nacional presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023- La confianza del consumidor en América Latina se recupera gradualmente- ¿Qué es la economía popular?
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 46
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.46 encontrará: Así es el sector cooperativo en Colombia, ¿Cuáles son los efectos del Fenómeno del Niño en los precios de los alimentos y la energía?- ¿En qué consiste la Declaratoria del Estado de Emergencia, Económica y ecológica en La Guajira?
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 47
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.47 encontrará: El Presupuesto General de la Nación para 2024 la composición del PGN 2024 sería de COP $ 502,6 billones- Perspectiva de la calificación crediticia en América Latina y ¿Qué son los bonos temáticos?
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Economico Ed. 48
    En la edición 48 de Contexto Económico se revisan las cifras del PIB del segundo trimestre de 2023, y se analizan los resultados. Tambie n se da una mirada a la situación económica de China, la cual presenta desafíos derivados del alto endeudamiento del sector inmobiliario. Por último, pero no menos importante, se hace una explicación del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS), el cual busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 48
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.48 encontrará: La economía colombiana se enfría, pero permanece en terreno positivo; La economía china no despega; El PATIS: una apuesta por el transporte intermodal en la Amazonía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 49
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.49 encontrará: ¿Cómo les fue a los municipios y gobernaciones en el Informe de Viabilidad Fiscal Territorial?;¿Cuál ha sido la evolución reciente de los precios del petróleo?; Las claves para el desarrollo de una banca responsable y sostenible.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
  • Sobre Findeter
  • Líneas de Crédito Directo
  • Líneas de crédito de redescuento
  • Blog
  • Biblioteca
  • Convocatorias
  • Noticias
  • PQRSD
  • Mapa del sitio
  • Aviso de privacidad
  • Otras políticas aplicables a Findeter
  • Política de derechos de autor y/o autorización de uso sobre los contenidos
  • Política de privacidad y tratamiento de datos personales.
  • Términos y condiciones de uso del portal
Sede Principal
Calle 103 # 19-20, Bogotá, Colombia
Código Postal 110111
Horario de Atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Viernes 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
Correo Denuncias
denuncias@findeter.gov.co
Conmutador
(+57) 601 623 0311 / (+57) 601 623 03 88
Fax: (57) 601 623 02 60
Línea de atención de peticiones, quejas, reclamos y denuncias
Línea nacional gratuita: 01-8000-116622
Anticorrupción
01-8000-116622
Correo Institucional
correspondencia@findeter.gov.co
Correo de notificaciones judiciales
notificacionesjudiciales@findeter.gov.co
Correo Denuncias
denuncias@findeter.gov.co
Políticas de uso

Copyright Ⓒ | 2023

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo