Revista Pensamiento Urbano
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Revista Pensamiento Urbano por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 166
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 20 millones de colombianos entrarán al sistema financieroEste articulo menciona y describe la nueva ley de inclusión financiera y los impactos que se esperan una vez entre en vigencia.
- AdicciónEste artículo de opinión, presenta como la humanidad del siglo XXI es adicta a los combustibles fósiles de forma similar, a la que lo fueron los fumadores al tabaco durante cientos de años. Las industrias energéticas, ante la evidencia creciente del grave impacto del uso de combustibles fósiles, se dieron a la tarea de financiar a científicos y políticos con una estructura ética y moral lo suficientemente flexible como para cuestionar lo incuestionable: la clarísima correlación entre las emisiones y la elevación en la temperatura del planeta. Al diseñar y ejecutar las ciudades del siglo XXI vale la pena que quienes toman las decisión piensen en el prontuario del lobby energético.
- Agenda para el desarrolloCon la promulgación de la Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible, a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se establece un desafío enorme para alinear y armonizar el trabajo de todos los actores y generar sinergias que permitan alcanzar estos objetivos, por lo cual es necesario crear espacios para generar estas dinámicas. Se da una revisión al objetivo 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, sus metas y las implicaciones para lograrlas.
- Agrópolis, el renacer del campoEl articulo menciona la estrategia de Findeter para impulsar el campo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta estrategia es de la Fundación Metrópoli de España, con el acompañamiento de la Universidad del Norte y Microsoft. Está iniciando el marco del proyecto Diamante y se busca que se aumente la producción y la comercialización de los productos.
- Agua + Educación = FuturoEl documento presenta los datos asociados a la formación en Colombia para temas de recursos hídricos, identificado las actuales debilidades. Se plantea la necesidad de voluntad de los sectores público y privado para mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en la gestión de los recursos hídricos y, de la mejora en la oferta académica para que los jóvenes que comenzarán sus estudios de educación superior en el corto y mediano plazo puedan formarse en esta área. Así como los académicos deben enfocar su trabajo en solucionar los problemas actuales con una visión multidisciplinar.
- Agua para el Carmen de BolívarEl articulo menciona el proyecto de acueducto en el Carmen de Bolívar donde el papel de Findeter fue el de supervisar que los recursos de la nación si fueran invertidos en el desarrollo de dicho proyecto. Hoy en da la ciudad cuenta con un acueducto en funcionamiento.
- Agua potable bien invertidaEl artículo presenta el sistema Skilvirk, diseñado por el administrador de empresas y tecnólogo profesional en ingeniería electrónica digital de 35 años, Jesús Fernando Cubillos que promueve el uso eficiente y sostenible de este recurso hídrico, a partir del reciclaje de las aguas grises en las viviendas. Esta herramienta actúa en favor de la preservación de los recursos desde las urbes y contrarrestar la falta de conciencia frente al consumo de líquido bebible, ya que las pocas apuestas que surgen para mejorar el panorama responden a las problemáticas del ahorro y no a las demandadas estrategias sostenibles.
- Agua y posconflictoDiálogo realizado con el ingeniero civil Julio Carrizosa Umaña, considerado el padre del ambientalismo en Colombia, quien indica que en el posconflicto hay una buena oportunidad de comprender la situación relacionada con el recurso hídrico y el ingeniero Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana, quien identifica primordial para planear el uso del suelo es la vocación que este pueda tener. Los retos del país respecto de la relación entre el agua y el posconflicto, supone que los campesinos regresen a sus tierras y logren adaptarse, que la minería se reconvierta para no contaminar más las aguas, que se mitiguen los riesgos hidroclimatológicos, que se garantice el acceso a una cantidad y calidad del agua y se realicen acciones de educación ambiental.
- Agua, una fuente de desarrollo sostenibleEste artículo de opinión, presenta como idea central que si bien se ha avanzando de manera significativa en el acceso al servicio de agua potable, aún se tienen retos en materia de cobertura y calidad del servicio y acueducto en el país a responder de manera sostenible, por lo cual Findeter está llevando a cabo iniciativas que contribuyen a la protección del recurso hídrico.
- Aguas residuales :Entrevista con Humberto Rodríguez Cobo, presidente del Grupo Sala, quién califica el tratamiento de aguas como el verdadero desafío ambiental del país, pues a pesar de los niveles de cobertura alcanzados no son suficientes para poner a Colombia entre los primeros 10 países en América Latina y el Caribe. Así mismo, se presenta como reto el aprovechamiento de residuos; que no incluye únicamente al reciclaje de materiales, sino también al tratamiento de orgánicos, como sería el caso de generar energías alternativas con los residuos.
- Alcanzar territorios inteligentes:El articulo habla de ciudades inteligentes y de dos enfoques que se tiene delimitados. El primero es a través de las empresas de las TIC y el segundo con la visión holística del territorio. En Colombia se ha visto que ha aumentado la población que reside en el área urbana por lo que es necesario que se empiece a pensar la forma en que se van a suplir las necesidades de las personas, como el tema de servicios públicos, el uso del suelo, con una planeación a 30 0 50 años, que permita tener un territorio inteligente brindando amplias posibilidades a sus ciudadanos.
- Alemania, un gigante innovador que inspira a ColombiaEl articulo habla de como Alemania se recuperó después de la segunda guerra mundial, gracias a la inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación, la articulación entre el sector académico, productivo y público y poder que tiene cada uno de los estados para desarrollar su región de manera sostenible.
- Aliados de las regionesDesde 1999, Findeter ha sido el aliado de las regiones de Colombia en el acompañamiento y financiamiento, con desembolsos superiores a 18 billones de pesos, se han mejorado indicadores de cobertura, calidad y continuidad en 11 sectores. Desde el 2010 se han creado 27 tasas compensadas para la infraestructura urbana, salud, educación, agua, transporte, turismo y saneamiento fiscal. En el articulo se destacan los logros y el detalle de algunos de ellos.
- Alianzas Nacionales de cooperación para el desarrollo regionalEl articulo menciona las acciones que está realizando Findeter en pro de los objetivos de desarrollo sostenible con las regiones a través de varios aspectos como la tecnología, que se ha trabajado con el MINTIC para fomentar el uso y apropiación de la tecnología, con proyectos como la plataforma educativa PEGUI. Desde la deporte se realizó un convenio con la Fundación REVEL del Real Madrid para la creación de escuelas socio deportivas y en temas de cultura se apoyó la creación de la Orquesta Sinfónica Libre Quibdó.
- Apoyo de la banca de primer pisoEn dialogo con Alejandra Cuellar Vanegas, directora de responsabilidad social empresarial y relaciones públicas de Davivienda, se refirió a la experiencia de esta entidad financiera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el desempeño de los bancos de desarrollo y las sinergias alcanzadas con la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter)
- Apoyo internacional para el desarrollo de las regiones colombianasEl articulo cuenta la estrategia que realiza Findeter con la banca multilateral y las agencias de cooperación quienes no solo apoyan a través de recursos sino con intercambio de conocimiento. Como ejemplo se menciona el programa de ciudades sostenibles y competitivas del BID gracias a este conocimiento Findeter desarrolló el programa de ciudades emblemáticas.
- Aprovechando el trancónLa movilidad debe verse como una oportunidad para ser más innovadores y mejorar la calidad de vida, siendo un factor imprescindible y transversal para el desarrollo de las ciudades Colombianas, debido a que conecta al trabajador con el trabajo y adicional incide en términos de igualdad debido a que asegura el acceso a servicios y oportunidades. Para resolver los problemas de movilidad, el presupuesto no es la única solución por lo tanto se hace necesario innovar a partir de nuevas tecnologías y modernización en la gestión, teniendo en cuenta que las vías de acceso deben ser coherentes con las diferentes iniciativas de competitividad para bajar tiempos de desplazamiento y costos logísticos.
- Aproveche la globalización y cree empleoEl articulo resalta los beneficios de la globalización para las ciudades y enumera tres lecciones que se deben tener en cuenta para que las ciudades le saquen mayor provecho a la globalización y se incluyen recomendaciones para los diseñadores de política en temas de especialización.
- Así aborda Londres su creciente desafío de transporteEn el articulo se expone cómo Londres esta abordando los desafíos de transporte, teniendo en cuenta que los consumidores están cada vez más conectados, gran parte del éxito de Londres en cuanto a innovación en movilidad se dio debido a que creo una autoridad del trasporte integrada, que permite el desarrollo de sistemas de tiquetes integrados. Adicional a lo anterior la gestión de la demanda propuesta para los juegos olímpicos y paraolímpicos 2012 la cual dispuso el programa de cambio de comportamiento más grande en el Reino Unido, enfocándose en promover viajes más inteligentes, entregándole información al usuario para tomar decisiones, lo anterior redujo la demanda de transporte, ofreciendo una relación calidad-precio.
- Bogotá y Medellín, en proceso de ser ciudades inteligentesEl articulo es una entrevista a Camila Pérez directora de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo quien cuenta cuales son los aspectos que definen una ciudad inteligente en donde la tecnología toma una rol fundamental. Cuenta cuales son los avances que ha tenido Bogotá en materia de ciudad inteligente como en el caso de la movilidad, como se debe combatir la desigualdad y el rol que debe tener el gobierno para lograr el desarrollo de la ciudad.