Planes de Acción
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Planes de Acción por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Arboletes Ciudad EmblemáticaArboletes posee enormes ventajas al ubicarse entre los departamentos de Córdoba y Antioquia. Su cercanía a Montería, cuya población asciende a más de quinientos mil habitantes, le brinda la posibilidad de apalancar su propio desarrollo. Así mismo, como una de las ciudades que hacen parte del mar de Antioquia, tiene la oportunidad de aprovechar este atractivo turístico y los puertos marítimos de Necoclí y Turbo, que están en desarrollo, para conectarse y darse a conocer al mundo. Debido a ello, desde el Pla de Acción se planteó la siguiente visión para el territorio: “Para el 2036, Arboletes será la ciudad con mar Caribe en Antioquia, y nodo articulador de las ciudades de la costa caribe, de Córdoba y del Golfo de Urabá. Se posicionará como epicentro turístico del Urabá antioqueño al promover oportunidades económicas alternativas para su población y al conservar sus riquezas sociales, culturales, ambientales y naturales”. Ahora bien, las líneas estratégicas y los proyectos que estructuran este plan de acción buscan responder a la pregunta “¿Cómo vamos a conseguir lo que visualizamos?”. Para lograrlo, se plantean tres líneas estratégicas. La primera, denominada “Arboletes, trazando las líneas hacia el futuro”, tiene como objetivo contribuir al ordenamiento de la ciudad al resaltar la belleza natural de todos sus recursos hídricos, su arquitectura, que destaca la belleza y originalidad de sus viviendas y sus costumbres cotidianas, que tienen lugar tanto en la playa, como en toda la ciudad para que se sumen a los atractivos turísticos que ya tiene y atraiga cada año más visitantes. La segunda busca diversificar el motor de desarrollo económico de Arboletes a través del potencial turístico con que cuenta y ha sido llamada “Arboletes volviendo a sus raíces: cultura, naturaleza y vida”. Y la última, nombrada “Arboletes, motor de investigación, desarrollo e innovación de bienes y servicios”, persigue el desarrollo económico, social y ambiental a partir de la ubicación estratégica que tiene el territorio, su vocación agrícola y su gente. Finalmente, estas líneas estratégicas se complementan con una línea transversal llamada “Arboletes, confiable y cercana”, que busca implementar, actualizar y formular instrumentos para la gestión adecuada del recaudo y mejorar las finanzas municipales, así como abrir canales de comunicación y de participación ciudadana, e identificar información relevante para el conocimiento de la realidad municipal.
- Armenia sostenible y competitivaLa capital del Quindío es considerada un nodo estratégico en la región en materia ambiental, social, cultural y económica, gracias a que cuenta con abundantes recursos hídricos, una gran diversidad de pisos térmicos y posee una de las tierras más aptas para la agricultura. Además, se encuentra ubicada en el denominado "triángulo de oro", conformado por Bogotá, Cali y Medellín. El Plan de Acción Armenia sostenible y competitiva busca promover estas fortalezas y que, como lo indica su visión, en 2040 esta hermosa ciudad consolide sus sectores productivos y de conocimiento; potencialice su paisaje, cultura y costumbres, y se articule eficientemente con su región. Esto le permitirá convertirse en la capital biodiversa y verde de Colombia: una urbe amable, caminable y dedicada al disfrute de locales y visitantes.
- Cartagena Sostenible 2033, Resiliente, Incluyente y CompetititvaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de Acción Cartagena, busca que para 2033 la ciudad celebre los 500 años de su fundación siendo un territorio adaptado al cambio climático, más equitativo e incluyente con su población y en pleno aprovechamiento de sus vocaciones productivas.
- Diagnóstico - Plan de Acción Armenia Ciudad Sostenible y CompetitivaEl municipio de Armenia está localizado en la región Andina colombiana, en el brazo central de la cordillera de los Andes y en la región central del Departamento del Quindío. Esta ubicación le otorga grandes ventajas, debido a que es abundante en recursos hídricos, y por la diversidad de sus pisos térmicos, posee una de las tierras más aptas para la agricultura. Así mismo, se encuentra inmersa en el denominado “triángulo de oro”, que está conformado por las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, y que representan los tres polos de desarrollo y de población más grandes de Colombia. A partir del diagnóstico de la ciudad de Armenia, mediante la evaluación de 150 indicadores y de trabajo de campo, se identificaron las principales fortalezas y áreas críticas del municipio, proceso que permitió definir los temas más relevantes del mismo. Cada uno de estos aspectos fue analizado, evaluado y comparado con estándares internacionales, ajustándolos al contexto nacional. Luego se clasificó la situación en cada tema mediante un ejercicio de semaforización, señalando en verde los aspectos en que la ciudad presenta un buen desempeño; en amarillo, aquellas áreas en que la ciudad puede mejorar; y en rojo, las áreas en que la ciudad debe tomar acción urgentemente. El color gris muestra una falta de información sobre el tema.
- Diagnostico-PDA-CartagoEsta publicación presenta los resultados del proceso de planeación territorial en el municipio de Cartago (Valle del Cauca) durante 2022 y 2023, en el marco del Programa de Ciudades Emblemáticas (CE). Ha sido un trabajo conjunto entre Findeter y la administración municipal, con la incidente vinculación de otros actores clave del territorio, y pretende ser el libro bajo el brazo de cualquier interesado en participar en el desarrollo sostenible de este territorio. Cada capítulo presenta un resumen de la aplicación de las fases de la metodología CE. Luego de hacer un recuento de antecedentes y de la metodología aplicada en el primero, empezamos el segundo capítulo, denominado “¿Por qué el municipio de Cartago?”, con lo grueso que es la identificación del contexto territorial como referencia para entender en dónde estamos ubicados, para quiénes es este trabajo y qué necesidades y potencialidades se deben considerar. A partir de esto, se puede tener una mejor lectura de los indicadores recolectados por la metodología y sobre los cuales se construye un diagnóstico, cuya versión resumida está en el tercer capítulo, “¿Cómo estamos hoy?”. Los capítulos 2 y 3 son producto del trabajo adelantado en 2022. Lo anterior arroja un panorama de la situación actual del municipio desde una aproximación cuantitativa. Sin embargo, esto se somete a una evaluación o filtro a través de diálogos ciudadanos, con la cual se aterrizan los temas más sentidos y prioritarios. Esto lo sintetiza el cuarto capítulo, “¿En qué temas concentrarnos?”. Con estos insumos, se construye la apuesta estratégica y hoja de ruta detallada en el quinto capítulo, “¿Qué vamos a hacer?”, constituida por un conjunto de perfiles de proyectos con posibilidad de ser gestionados, financiados y ejecutados con apoyo de la Banca de Desarrollo Findeter y otros aliados. Esto es una visión conjunta a 17 años y la presente publicación es el primer paso que consagra el compromiso de los aquí referenciados por hacer de Cartago una ciudad aún más emblemática para el desarrollo de la región y el país.
- Estudios Base ArmeniaDe acuerdo con la ONU Hábitat, durante el 2020, 321 millones de personas habitaban en ciudades metrópolis de América Latina y el Caribe. Esta cifra conlleva a proyectar que entre ese año y el 2035, ese número podría aumentar 53 millones, situación que pone de manifiesto desafíos en términos de la mitigación al cambio climático, la gestión del riesgo, la vulnerabilidad y la planificación urbana. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene liderando en las ciudades emergentes Latinoamericanas, una estrategia metodológica para planificar el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva sostenible. La iniciativa denominada “Ciudades Emergentes y Sostenibles” (CES), apoya el crecimiento sustentable de los territorios, para que potencialicen su desarrollo a partir de acciones para manejar la vulnerabilidad ante desastres naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático; temáticas que a menudo no están incluidas en las agendas locales. Esta propuesta de planificación considera que la sostenibilidad es el resultado de la articulación centrada en la sinergia intersectorial y su despliegue productivo en el espacio construido. (Terraza et al, 2016). En Colombia, esta metodología es liderada por la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, que con apoyo del BID creó la plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), la cual adopta la metodología CES y la ajusta al contexto y necesidades de las urbes colombianas. A la fecha, estos estudios se han desarrollado para más de 17 ciudades intermedias del país. Como parte de esta estrategia, Armenia - Quindío emprendió a mediados del 2021 este camino, para lo cual Fidenter contrató a la firma IDOM Consulting, Engineering, Architecture S.A.U. para realizar los “Estudios ambientales del diagnóstico de la metodología del programa de ciudades sostenibles y competitivas, del municipio Armenia, Quindío”. Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca la importancia de estos estudios como herramienta fundamental para la toma de decisiones; sin embargo, es importante precisar que estos arrojan lineamientos generales para la planificación del territorio, acorde a la escala de intervención y estudio abordada, según lo estipulado en el contrato de consultoría No.00644 de 2021 suscrito entre la Financiera de Desarrollo Territorial S.A e IDOM Consulting, Engineering, Architecture S.A.U. Por esta razón, se recomienda a Armenia que, en el escenario de ejecutar intervenciones puntuales, se adelanten estudios a una escala más detallada. El presente documento brinda un resumen ejecutivo de los estudios realizados por la firma consultora IDOM, específicamente del Plan de Gestión Social y Reputacional (PGSR), que se desarrolló de manera transversal al alcance técnico de la consultoría y tuvo por objeto el fortalecimiento de tejido social, la interrelación de la población y la administración municipal dentro de un contexto de creación participativa, con el fin de potenciar los beneficios y minimizar los impactos negativos de los estudios. Asimismo, se brinda un breve resumen del alcance y resultados de cada uno de los módulos: El Módulo 1 (M1) que aborda los Estudios de Mitigación del Cambio Climático; el Módulo 2 (M2), en donde se desarrollan los estudios de Evaluación a la Vulnerabilidad al Cambio Climático y Riesgo de Desastres Naturales, y el Módulo 3 (M3), que aborda el Crecimiento Urbano de Armenia y la formulación de los Escenarios de Crecimiento y se encuentra directamente relacionado con los otros módulos.
- Florencia Ciudad EmblemáticaPor su localización estratégica, al estar localizada en la región Amazónica, específicamente en el piedemonte amazónico, en el límite con la región Andina, y próxima a la región de la Orinoquía, Florencia cuenta con una gran diversidad cultural y étnica, así como una exuberante naturaleza y biodiversidad, que junto con su hermoso paisaje enmarcan la ciudad, además de las innumerables fuentes hídricas que la recorren. Cuenta además con la facilidad del transporte fluvial, terrestre y aéreo, lo que la ha consolidado como el centro urbano de primer nivel prestador de servicios de la Amazonía colombiana y ciudad de enlace entre estas tres regiones. El Plan de Acción - Núcleo Básico de Florencia, busca promover estas ventajas con las que cuenta la ciudad y es el fruto del compromiso y de procesos colaborativos entre comunidad y Estado. Gracias a este documento, la ciudad ahora cuenta con una hoja de ruta que le permitirá planear su desarrollo sostenible a mediano y largo plazo, y promover todo su potencial como parte de la Región Amazónica, una de la más biodiversas del país, cuya conservación es esencial para Colombia y el mundo. Debido a ello, desde el Pla de Acción se planteó la siguiente visión para el territorio: “Para 2037, Florencia se posicionará como la biodiverciudad, puerto multimodal y destino turístico de la Amazonía, por su oferta ambiental, cultural e histórica; se fortalecerá como epicentro regional y centro de acopio, teniendo como base una economía diversificada que genera empleo y bienestar para los florencianos”. Este instrumento estratégico va más allá de un periodo de gobierno; se trata de un legado para las generaciones presentes y futuras, para que puedan gestionar su territorio de una manera sostenible y competitiva.
- Plan de Acción AnapoimaEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción de Anapoima se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Salud 2)Energía 3)Desarrollo económico y social 4)Medio ambiente.
- Plan de Acción BarrancabermejaEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción de Barrancabermeja se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1) Saneamiento y drenaje 2)Gestión de residuos sólidos 3)Calidad del aire 4)Mitigación al cambio climático 5)Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático 6)Ordenamiento territorial 7)Infraestructura urbana 8)Competitividad de la economía 9)Educación 10)Salud 11)Seguridad ciudadana 12)Industrias creativas y culturales 13)Fiscal 14)Gobernanza.
- Plan de acción BarranquillaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Barranquilla se definieron como temas prioritarios los siguientes I) ordenamiento territorial II) Transporte y movilidad III) drenaje pluvial IV) medio ambiente y abordaje al cambio climático V) competitividad VI) seguridad ciudadana VII) mejora gestión fiscal. Como proyectos se definieron I) Revitalización del río Magdalena II) Recuperación Centro Histórico III) Mejoramiento de zonas de precario desarrollo con riesgo ambiental IV) obras drenaje pluvial y V) prevención violencia.
- Plan de Acción BucaramangaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Bucaramanga se definieron como temas prioritarios los siguientes 1) Ordenamiento territorial 2)Transporte y movilidad 3) Medio Ambiente y atención al cambio climático 4) Competitividad 5) Seguridad ciudadana 6) Gestión fiscal.
- Plan de Acción BuenaventuraEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción Buenaventura se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)agua 2)Saneamiento y drenaje 3)Gestión de residuos sólidos 4)Vulnerabilidad ante los desastres naturales en el contexto del cambio climático 5)Energía 6)Ordenamiento territorial 7)Infraestructura urbana/movilidad y transporte 8)Competitividad de la economía 9)Educación 10)Salud 11)Seguridad Ciudadana 12)Industrias creativas y culturales 13)Gobernabilidad 14)Gestión fiscal.
- Plan de Acción ChinchináEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción de Chinchiná se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Agua 2)Saneamiento y drenaje 3)Gestión de residuos sólidos 4)Vulnerabilidad y riesgo 5)Mitigación del cambio climático 6)Empleo 7)Competitividad de la economía 8)Educación 9)Seguridad 10)Industrias creativas y culturales 11)Uso del suelo/ordenamiento territorial 12)Movilidad 13)Impuestos y autonomía financiera.
- Plan de acción de la CaleraEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción de La Calera se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Agua 2)Saneamiento y drenaje 3)Vulnerabilidad y riesgo 4)Mitigación del cambio climático 4)Empleo 5)Competitividad de la economía 6)Uso del suelo/ordenamiento territorial 7)Movilidad 8)Gestión pública moderna 9)transparencia.
- Plan de Acción GalapaEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción Galapa se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Cambio Climático 2)Ordenamiento territorial 3)Infraestructura urbana 4)Educación 5)Conectividad 6)Competitividad 7)Gestión fiscal
- Plan de Acción IbaguéEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción Ibagué se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Desigualdad urbana 2)Competitividad de la economía 3)Empleo 4)Impuestos y autonomía financiera 4)Uso del suelo / ordenamiento territorial 5)Calidad de airea 6)Mitigación al cambio climático
- Plan de Acción La DoradaEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción de La Dorada se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Vulnerabilidad y riesgo 2)Saneamiento y drenaje 3)Agua 4)Mitigación al cambio climático 5)Gestión de residuos sólidos 6)Infraestructura urbana 7)Espacio público 8)Movilidad 9)Competitividad de la economía 10)Salud 11)Educación 12)Impuestos y economía 13)Educación 14)Impuestos y autonomía financiera 15)Gestión del gasto.
- Plan de Acción MananguéEl programa ciudades emblemáticas identifica y facilita la ejecución de acciones puntuales en ciudades estratégicas en el país, dirigida a ciudades de importancia estratégica o zonas de vulnerabilidad, con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con administraciones comprometidas cuyo resultado es un plan de acción para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral. En el caso del Plan de acción Magangué se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Agua, saneamiento y drenaje 2) Gestión de residuos solidos 3)Cambio climático 4)Vulnerabilidad ante los desastres naturales en el contexto del cambio climático 5)Calidad de aire 6)Ordenamiento territorial 7)Infraestructura urbana/movilidad y transporte 8)Competitividad de la economía 9)Salud 10)Educación 11)Industrias creativas y culturales 12)Gobernanza 13) Gestión fiscal.
- Plan de Acción ManizalesEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Manizales se definieron como temas prioritarios los siguientes 1) Ordenamiento territorial 2) Transporte y movilidad 3) Medio Ambiente y atención al cambio climático 4) Competitividad 5) Educación 5) Gestión fiscal.
- Plan de Acción MonteríaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Montería se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1) Saneamiento y drenaje 2)Gestión de residuos sólidos 3) Uso del suelo/ordenamiento territorial 4) Desigualdad urbana 5)Industrias creativas y culturales 6) Competitividad de la economía 7)Vulnerabilidad ante desastres naturales 8) Transporte y movilidad