Examinando por Tema "Ciudades Sostenibles y Competitivas"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- "El desarrollo y la paz se construyen desde los territorios"La agenda 2030 aprobada por la asamblea general de las naciones unidas en 2015 dispuso los desafíos de desarrollo sostenible para los países, en dialogo con Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de hacienda y crédito público, expone en este articulo el rol del financiamiento local y la importancia de darle un enfoque territorial a las políticas públicas, que le permita dar cumplimiento a este desafío, siendo uno de los mayores retos la escala de de movilización de recursos financieros, aumentar el recaudo fiscal sin afectar la competitividad del país, desde la producción nacional y extrajeras; reducir la corrupción, seguir aumentando a eficiencia del gasto público, reducir a evasión y elusión fiscal, entre otros.
- Las IFD y los recursos para el desarrollo sostenibleLas ciudades ocupan cerca del 2% de la superficie del planeta, generan el 70% del PIB, consumen más del 60% de la energía, producen el 70% de los residuos sólidos, lo anterior ha creado oportunidades para el desarrollo socioeconómico y un estilo de vida sostenible que ejercen presión en la infraestructura y en la demanda de recursos, teniendo en cuenta lo anterior se requiere de políticas, programas y proyectos liderados desde el Estado en alianza con el sector privado, lo cual exige una alta inversión es es ahí donde las Instituciones financieras de desarrollo (IFD) son pioneras en América Latina y el Caribe en el financiamiento a inversiones amigables con el medioambiente.
- Plan de acción BarranquillaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Barranquilla se definieron como temas prioritarios los siguientes I) ordenamiento territorial II) Transporte y movilidad III) drenaje pluvial IV) medio ambiente y abordaje al cambio climático V) competitividad VI) seguridad ciudadana VII) mejora gestión fiscal. Como proyectos se definieron I) Revitalización del río Magdalena II) Recuperación Centro Histórico III) Mejoramiento de zonas de precario desarrollo con riesgo ambiental IV) obras drenaje pluvial y V) prevención violencia.
- Plan de Acción BucaramangaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Bucaramanga se definieron como temas prioritarios los siguientes 1) Ordenamiento territorial 2)Transporte y movilidad 3) Medio Ambiente y atención al cambio climático 4) Competitividad 5) Seguridad ciudadana 6) Gestión fiscal.
- Plan de Acción IbaguéEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción Ibagué se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Desigualdad urbana 2)Competitividad de la economía 3)Empleo 4)Impuestos y autonomía financiera 4)Uso del suelo / ordenamiento territorial 5)Calidad de airea 6)Mitigación al cambio climático
- Plan de Acción ManizalesEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Manizales se definieron como temas prioritarios los siguientes 1) Ordenamiento territorial 2) Transporte y movilidad 3) Medio Ambiente y atención al cambio climático 4) Competitividad 5) Educación 5) Gestión fiscal.
- Plan de Acción MonteríaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Montería se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1) Saneamiento y drenaje 2)Gestión de residuos sólidos 3) Uso del suelo/ordenamiento territorial 4) Desigualdad urbana 5)Industrias creativas y culturales 6) Competitividad de la economía 7)Vulnerabilidad ante desastres naturales 8) Transporte y movilidad
- Plan de Acción NeivaEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Neiva se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Agua 2)Saneamiento y drenaje 3)Energía 4)Vulnerabilidad ante desastres naturales 4)Ordenamiento territorial 5)Movilidad 6) Competitividad 7)Empleo 8)Educación 9)impuestos y autonomía financiera 10)industrias culturales
- Plan de Acción PastoEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Pasto se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1) Saneamiento y drenaje 2)Industrias creativas y culturales 3)Mitigación al cambio climático 4)Seguridad ciudadana 5)Educación 6)Impuestos y autonomía financiera 7)Competitividad 8)Empleo 9)Transporte y movilidad 10)Gestión del gasto 11)Desigualdad Urbana 12)Vulnerabilidad ante desastres naturales.
- Plan de Acción PereiraEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Pereira se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1) Ordenamiento territorial 2)Transporte y movilidad 3 )Medio Ambiente y atención al cambio climático 4) Competitividad 5)Seguridad Ciudadana 6) Gestión fiscal.
- Plan de Acción PopayánEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción Popayán se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Mitigación del cambio climático 2)Saneamiento y drenaje 3)Espacio público y zonas verdes 4)Ordenamiento territorial (Uso del suelo) 5)Conectividad 6)Inequidad urbana y pobreza 7)Impuestos y autonomía financiera
- Plan de Acción ValleduparEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Valledupar se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1) Conectividad 2) Impuestos y Autonomía financiera 3 )Educación 4) Competitividad 5) Movilidad 6) Industrias creativas y culturales 7) Desigualdad Urbana
- Plan de Acción VillavicencioEl programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas es una asistencia técnica dirigida a las ciudades intermedias cuyo resultado es tener una visión de largo plazo y un plan de acción e inversión como hoja de ruta para la planificación del territorio. En el caso del Plan de acción de Villavicencio se definieron como temas prioritarios los siguientes : 1)Agua 2)Saneamiento y drenaje 3)Vulnerabilidad ante desastres naturales 4)Calidad del aire 5)Uso del suelo/ordenamiento del territorio 6)Movilidad/transporte 7)Competitividad de la economía 8)Empleo 9)Educación 10)Impuestos y autonomía financiera.
- Plantear TerritoriosEl crecimiento de las ciudades en Colombia ha pasado de un 75% a un 85% al 2030,teniendo en cuenta todo lo anterior se hace necesario considear soluciones integrales y sostenibles que incien con una adecuada planeación pertinente a las condiciones económicas, sociale, ambientales y fiscales de los territorios para lograrlo Findeter ha diseñado diferentes programas de planificación territorial orientados a asistir técnicamente a ciudades y regiones del país, a partir de eso se evidencio la necesidad de contribuir a la planeación más allá de las fronteras geográficas, con la visión de establecer mecanismos para impulsar la competitividad a partir de sinergias y complementariedades territoriales, de allí surge programas como Diamante Caribe y Santanderes, adicional en el articulo se mencionan otras metodologías que han logrando un proceso de transferencia de conocimiento a los territorios, generando capacidades locales y fortaleciendo el capital humano.
- Retos del desarrollo urbano y alternativas para su financiamientoLas ciudades son el principal motor del desarrollo de los países debido a que concentran los procesos productivos de mayor complejidad y valor agregado, lo anterior hace necesario fortalecer la capacidad de las ciudades de mejorar el bienestar de los habitantes depende de la política pública y de cómo logre aprovechar los beneficios económicos de la urbanización. En el CAF se propone intervenir tres ámbitos principales de política : la planificación y regulación del uso del suelo, para permitir que la ciudad crezca de forma ordenada; la infraestructura de transporte para el fomento de la movilidad, y la dinamización del mercado inmobiliario que promueve el acceso a vivienda formal y a los servicios básicos de calidad.
- Úna ciudad nuevaDe la mano con Findeter, en Pasto se adelanta el proyecto Súper Manzanas, que busca no solo cambiarle la cara a la capital nariñense, sino también ayudarle en temas ambientales, de movilidad y de densidad poblacional.