Examinando por Tema "Colombia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Balance Macroeconómico de 2024 y perspectivas 2025Durante 2024 la economía global emprendió un importante proceso de reactivación, en el cual tanto las economías emergentes, como las desarrolladas evidenciaron mejores tasas de crecimiento frente al año anterior, soportadas por la postura acomodaticia de los bancos centrales, y por la consecuente recuperación de la demanda agregada de los países, en cabeza del consumo privado. Sin embargo, en varias de las economías la inflación se convirtió en un fenómeno persistente, lo que ralentizó la reducción de la tasa de política monetaria por parte de los bancos centrales y conllevó a la continuidad de condiciones financieras acotadas. De igual manera, los países en desarrollo se vieron expuestos a importantes retos en materia de sostenibilidad de sus finanzas públicas. Colombia no fue la excepción a esta coyuntura, toda vez que, si bien la inflación cedió, permaneció por encima del rango de la meta del Banco de la República (2 %–4 %), llevando al Emisor a adoptar una postura prudente en su proceso de reducción de tasas. Asimismo, el bajo nivel de ingresos del Estado redundó en presiones sobre el déficit fiscal del país, llevando al Gobierno Nacional a recortar el gasto público, así como a contemplar fuentes adicionales de ingreso. El presente documento analiza el comportamiento de la economía global durante 2024. Para ello, hace una revisión del desempeño de países desarrollados y economías emergentes en materia de inflación, crecimiento, términos de intercambio y tasas de interés. A partir de este balance, presenta las perspectivas de este conjunto de países para el próximo año. Posteriormente, se replica este análisis para Colombia, incluyendo, además, variables relevantes como el mercado laboral, la balanza de pagos, la tasa de cambio, la distribución del ingreso y la pobreza. Finalmente, se describe el desempeño exhibido en el último año por la economía colombiana a nivel departamental, haciendo referencia a variables como el crecimiento, la ocupación, el empleo y la pobreza.
- Cuatro capitales y su movilidadEn dialogó con los alcaldes de Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena exponen la gestión en movilidad y sus apuestas. Enrique Peñalosa (Alcalde de Bogotá) indica su compromiso con la construcción del metro elevado y los programas de recuperación del espacio público, la entrega del transmicable. Maurice Amitage (Alcalde de Cali) tiene dentro de sus retos mejorar el servicio que presta el MIO, en el 2016 se aumento la flota de 650 a 718 buses, adicional a lo anterior se tienen proyectadas intervenciones civiles estratégicas que buscan aliviar la congestión vehicular. Alejandro Char afirma que el compromiso de los usuarios juegan un rol definitivo, adicional a lo anterior han realizado inversiones en malla vial, andenes y urbanismo para lograr una ,movilidad más sostenible. Manolo Duque ( Alcalde de Cartagena ) ha centrado su apuesta en la implementación del sistema de transporte masivo ( transcaribe), la señalización vertical y horizontal de vías, zonas escolares y áreas deportivas.
- Frontera Colombo VenezolanaZona de frontera colombo venezolana.
- Informe de Inflación: Agosto de 2023El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,70% en agosto de 2023, con lo que la variación anual del índice alcanzó el 11,43%. Este registro superó la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República para agosto de 2023, que situaba a la inflación mensual en 0,44%, y la estimación de la Dirección de Estudios Económicos de Findeter, que apuntaba a un 0,46%.
- Informe de Inflación: Septiembre de 2024El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual 0,24% en septiembre de 2024, con lo que la inflación anual bordeó el 5,81%. Esta cifra fue inferior a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de septiembre (0,27%).
- Una nota sobre la banca de desarrollo en América Latina y su papel en la pandemia del Covid-19 en ColombiaCon el fin de contribuir a un mejor entendimiento de la naturaleza, los objetivos y la operación de las bancas de desarrollo latinoamericanas, este documento aborda la naturaleza y objetivos de las bancas de desarrollo de Colombia, Brasil, Chile, México y Perú, para acto seguido explicar sus modelos de intervención. Posteriormente, se presenta, para el caso particular de Colombia, los mecanismos con que se financia la banca de desarrollo, la gestión de esta durante el Covid-19 y la evolución reciente de sus desembolsos.