Inteligencia de negocios
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Inteligencia de negocios por Autor "Banca de Desarrollo Territorial, Findeter"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Análisis del proyecto de Reforma Tributaria 2022-2026Presentamos los principales puntos que tendría la reforma tributaria propuesta por el Presidente Gustavo Petro para el periodo 2022-2026, sujetos a la aprobación del Congreso de la República.
- Catastro MultipropósitoEs imprescindible que las entidades territoriales del país reconozcan la importancia de los conceptos y procesos subyacentes a la actualización catastral con enfoque multipropósito. Necesidad que se fundamenta en el estado y la desactualización que el catastro tiene actualmente en Colombia.
- Deporte, recreación y culturaEn el documento se presenta la situación actual del sector de deporte, recreación y cultura en Colombia, su relevancia e importancia para el crecimiento de la economía del país, y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. En la primera parte se destaca la evolución histórica del desarrollo del deporte en el mundo y en Colombia, seguidamente está la política sobre la cual se sustenta la estructura jurídica del deporte, los ODS y el análisis del deporte como medio para el desarrollo, crecimiento y sostenimiento de la paz en Colombia, y el Plan de Desarrollo en esta materia. Se presenta también el estado actual de la infraestructura del deporte en el país, los CONPES asociados, las fuentes y formas de financiación disponibles para proyectos en este sector, los diferentes proyectos tipo disponibles y la manera como se deben presentar los proyectos de los mismos. Finaliza con los desembolsos de Findeter para el sector en los últimos 4 años de gobierno, el pipeline de proyectos potenciales a mediano y largo plazo
- Economía verdeEl estudio de economía verde se enfoca en sectores como la economía circular, la sostenibilidad y cambio climático, la movilidad verde y las fuentes no convencionales de energía renovable, dichos sectores se explican desde un contexto general a uno particular, logrando profundizar y entender el funcionamiento de cada área, con el fin de poder adaptar los proyectos a cada una de ellas. El estudio se desarrolla inicialmente en describir las políticas ambientales y verdes en los pactos y acuerdos a nivel mundial, seguido de esto, los pactos a nivel nacional y a su vez los objetivos planeados en el Plan Nacional de Desarrollo, la descripción de la nueva taxonomía verde, proyectos vigentes en los sectores realizados por Findeter para los últimos 4 años, y la presentación de líneas verdes creadas por la competencia e incentivos tributarios por las inversiones. Por último, se realizan las conclusiones y recomendaciones que nos deja el estudio.
- Eficiencia Energética y Energias RenovablesLa eficiencia energética es una de las estrategias más costo efectivas para la mitigación del cambio climático, además de promover la productividad y competitividad de los sectores, y contribuir a la seguridad energética del país. Avanzar en este campo permitirá cumplir los compromisos ambientales que Colombia adquirió en el marco de la COP21. La implementación de buenas prácticas, la adopción de nuevas tecnologías y de sistemas de gestión integral de la energía, puede representar ahorros de consumo entre el 5% y el 50%.
- Entidades territoriales -Oportunidades para FindeterEn este documento se seleccionará una muestra de las entidades territoriales con las mayores capacidades de desarrollo, mayor eficiencia en la gestión autónoma, mayores asignaciones de recursos de regalías que pueden utilizar para garantizar los créditos para financiar sus proyectos de inversión, y por lo tanto en mayor medida, con capacidad de endeudamiento, lo que los convierte en los potenciales mayores beneficiarios de recursos de crédito de Findeter. Lo anterior será posible a partir de la aplicación de filtros en las bases de datos de las siguientes variables: Asignaciones Directas del SGR mayores o iguales a $5.000 millones, ingresos corrientes de libre destinación ICLD mayores o iguales a $10.000 millones, y aquellos municipios cuya calificación del indicador de Medición del Desempeño Municipal es mayor a 65 puntos, y adicionalmente, se incluyeron los 32 departamentos con sus ciudades capitales.
- Estudio del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ColombianoEl presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia. Este sector, liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico busca promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, programas, proyectos y regulación para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico. Como sector, es de gran importancia para el país debido a que contribuye a aumentar la calidad de vida de la población a través del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones
- Estudio del Sector Energético ColombianoEl presente documento muestra una breve descripción de la situación actual del sector energético nacional con el objetivo de identificar oportunidades de negocios de estructuración y de financiación para Findeter, en el marco de la estrategia energética nacional. A través de la recopilación de datos identificaremos los proyectos no convencionales de energía renovable, los sectores que más albergan dichos proyectos y los proyectos que mayor cantidad de energía generan, en el nuevo enfoque de cambio en la matriz energética hacia la utilización de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), razón por la cual estos proyectos de energía renovable se convierten en un importante atractivo de inversión.
- Estudio del Sector Medio Ambiente ColombianoEl presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector del medio ambiente en el país, con un enfoque hacia las FNCER. Sin duda alguna, en los últimos años, se ha creado una mayor conciencia en torno al medio ambiente y como durante décadas las prácticas comerciales atentaban directamente contra este. En vísperas de un futuro mejor y de causar la huella menos significativa posible, se busca implementar prácticas comerciales que vayan de la mano con el medio ambiente, de tal manera que se busque una productividad mayor o igual a la generada en la actualidad con recursos que no perjudiquen al medio ambiente.
- Estudio del Sector Salud ColombianoEl presente documento pretende describir la situación actual del sector salud en Colombia, su estructura y funcionamiento, principales entidades e instituciones que forman parte del sistema de seguridad social en salud, algunas cifras y datos importantes que darán una idea del tamaño del sector y su participación en el PIB nacional, sus fuentes de financiamiento, así como las necesidades de financiamiento en los diferentes frentes, de donde pueden nacer oportunidades para Findeter
- Estudio del Sector TICS ColombianoEl presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector de las tecnologías de información y comunicaciones en Colombia. Este sector cuenta con gran potencial, bajo el propósito de convertir a Colombia en una sociedad digital que se destaque en Latinoamérica y en el mundo, en la que todos los ciudadanos del territorio, bien sea de zonas urbanas o rurales, están conectados con calidad, seguridad y sostenibilidad.
- Estudio Multisectorial del Departamento de CundinamarcaEl Departamento de Cundinamarca está ubicado en el centro del país, y representa el 2.12% del total del territorio nacional. Limita al norte con el Departamento de Boyacá, por el Este con los Departamentos de Boyacá y Meta, por el sur con los Departamentos de Meta, Huila y Tolima y por el Oeste con el Río Magdalena, que lo separa de los Departamentos del Tolima y Caldas. El departamento, cuenta con una población cercana a los dos millones novecientos treinta y seis mil habitantes aproximadamente (2.936.013). Dentro del departamento, se destaca la explotación de recursos naturales tales como: el carbón y la sal, además de la fortaleza del campo con la producción de alimentos como el café. En la ciudad capital, Bogotá y sus alrededores se encuentra uno de los sectores más industrializados del país.
- Estudio Multisectorial del Departamento de RisaraldaEl presente documento pretende revisar la situación actual del Departamento de Risaralda, la caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de la región resaltando la dinámica económica de los mismos frente a años anteriores, el PIB departamental y la magnitud del aporte al PIB nacional, el Plan de Desarrollo Departamental y su interrelación con el Plan Nacional de Desarrollo, la capacidad financiera y fiscal, las entidades descentralizadas que dependen del departamento, analizar los diferentes subsectores sobre los cuales recae el desarrollo actual del departamento e identificar los diferentes proyectos en marcha, y de esta manera fundamentar la creación de la línea de crédito gobernaciones en Findeter que recoja estas necesidades de financiación.
- Estudio Multisectorial del departamento de SucreEl presente documento se elabora con el fin de generar una contextualización del departamento de Sucre, en diferentes aspectos que abarcan lo social, ambiental y económico, se busca generar un mayor entendimiento sobre los proyectos que se desarrollan y sus necesidades de financiación, que son oportunidades para Findeter.
- Estudio Multisectorial del Departamento del AtlánticoEl presente documento muestra una breve descripción de la situación actual del departamento del atlántico, analizando todos los sectores productivos del mismo, con el objetivo de identificar oportunidades de negocios para Findeter. En este documento, se busca presentar un análisis que a parte de abarcar todos los sectores productivos, contenga información cuantitativa y vislumbre la situación actual del departamento en términos económicos y sociales. Por estos motivos se analizará el PIB del departamento y su interrelación con el PIB nacional, el Plan de Desarrollo del Departamento, El plan de desarrollo “Soy Barranquilla” y documentos relevantes del departamento que inviten a concluir la situación actual del departamento, retos y problemáticas para tener una idea generalizada del mismo y las necesidades de financiación del departamento.
- Estudio Multisectorial del Departamento del Valle del CaucaA continuación se presenta un análisis integral de la situación actual del Departamento del Valle, la caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de la región resaltando la dinámica económica de los mismos frente a años anteriores, el PIB departamental y la magnitud del aporte al PIB nacional, el Plan de Desarrollo Departamental y su interrelación con el Plan Nacional de Desarrollo y los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), la capacidad financiera y fiscal, las entidades descentralizadas que dependen del departamento, el recorrido desde los diferentes subsectores sobre los cuales recae el desarrollo actual del departamento y los principales proyectos en marcha, con el objetivo de argumentar y fundamentar la creación de una línea de crédito multisectorial en Findeter que recoja las necesidades de financiación del Departamento del Valle.
- Estudio Multisectorial Departamento de CórdobaEste documento pretende dar una visión de lo que es hoy el Departamento de Córdoba desde sus características generales y por sectores, destacando los aspectos sociales, económicos, la generación de proyectos, su población, participación en el PIB nacional, etc., y así poder identificar las oportunidades de negocios potenciales para Findeter en la financiación de proyectos de desarrollo contemplados en el Plan de Desarrollo.
- Estudio sector del turismoEste documento presenta la situación actual de turismo en Colombia, su relevancia e importancia para el crecimiento de la economía del país, Se realiza una indagación completa enfocada hacia un turismo sostenible. Se describen las entidades encargadas en el país, la reglamentación del sector, los CONPES relacionados, las políticas activas del PND y las estrategias planteadas. Se detalla la política nacional de producción y consumo sostenible, se describen las cifras respectivas de los proyectos en las regiones, los proyectos turísticos especiales PTE, y las razones para invertir en el sector. Finalmente se presentan los desembolsos, pipeline de proyectos Findeter en el sector de turismo y conclusiones.
- Estudio Sector Transporte ColombianoEl sector del transporte, liderado por el ministerio de transporte, como lo establece el decreto 087 del 2011, tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica y técnica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo. Su importancia cobra gran relevancia en la economía del país como actor fundamental en las actividades comerciales que se desarrollen en todo el territorio nacional, y aún más hoy con la puesta en marcha del plan de reactivación post pandemia COVID 19.
- Industria cultural, creativa y economía naranjaEste documento presenta la situación actual de la industria creativa, cultural y economía naranja en el país. Por medio de este sector se busca el desarrollo y el crecimiento en la diversidad cultural y la creatividad del país. Con diferentes iniciativas se busca crear la financiación, los estímulos a la inversión en el sector cultural y creativo, y un acompañamiento por parte de cada ministerio y entidad pública. La metodología se desarrolla en un comienzo de manera general, se describen las definiciones de la industria cultural, creativa y economía naranja, se especifican las funciones de cada Ministerio y entidades públicas respecto al crecimiento y mejora del sector, se describe el “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022” respecto al “Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja”, los documentos relacionados con este sector, tales como los CONPES 3659 y el CONPES 4062. A su vez detallan las políticas de la industria cultural y creativa, las cuales se basan principalmente en buscar la conservación de los diferentes tipos de patrimonio establecidos, y los programas de formación cultural y creativa que se desarrollan actualmente. También se presentan las políticas e indicadores que permiten evaluar el desarrollo de la economía en el país y permite tener priorización de proyectos en los territorios.