Providencia: una isla para el futuro
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Providencia: una isla para el futuro por Tema "Providencia"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Colombia, país resilienteResiliencia es la palabra que mejor describe lo que ha significado el proceso de reconstrucción de las islas de Providencia y Santa Catalina. No se cuenta con antecedentes de un desastre como este en el Caribe, que logró una devastación casi total del territorio y arrasó a su paso con prácticamente todo. Del tamaño de los daños fue el desafío emocional, físico, logístico y social, tanto para sus habitantes, como para todas las personas e instituciones que llegamos a ayudar y apoyar en la reconstrucción, no solo de su infraestructura, sino de sus vidas y sus sueños.
- Historias que muevenEstas son algunas historias de habitantes de la isla, cada una individual y única, que dan cuenta de un antes y un después, no solo del huracán, sino de un reinicio, justo y necesario, después de sentir la fuerza de la naturaleza, de sentir que la muerte estuvo cerca.
- Iota: su paso por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa CatalinaLa experiencia de la UNGRD afrontando las consecuencias del huracán Iota en el Archipiélago de San Andrés y Santa Catalina.
- El paso del IotaEl 15 de noviembre de 2020, las calles de Providencia se llenaron con la voz del perifoneo que les pedía a todos que se prepararan para el paso del huracán Iota; los avisos a la comunidad, que también se hicieron en redes sociales, advertían a los isleños que debían tener a mano suministros de emergencia y una maleta con lo básico por si era necesario trasladarse a un refugio. Esta es la crónica del paso del huracán Iota cuyas consecuencias fueron 98%de la infraestructura de la isla destruida.
- Providencia y Santa Catalina, islas de historia y culturaEste capítulo comprende dos partes. La primera incluye datos sobre la historia de las islas y los procesos de colonización originados en medio de las disputas entre ingleses y españoles desde 1627 por un lugar estratégico en el Caribe, lo mismo que información histórica reciente, tomando como base fuentes historiográficas que he contrastado con aspectos significativos de la cultura, según fuentes orales e investigaciones previas. La segunda parte explica por qué la cultura raizal tiene raíces ancestrales, sus características más representativas, la forma como se entrelazan de manera integral todos los aspectos que la componen y la gran persistencia de su gente por conservarla y mantenerla, incluso en un medio global y cambiante, al igual que lo han hecho con el ecosistema donde habitan. Un elemento fundamental de esta sociedad es su lengua, el creole o inglés caribeño, también llamado kriol, cuya tradición oral está fuertemente arraigada a la vida cotidiana y a la memoria sobre el territorio, que es trasmitida generacionalmente.
- Providencia, un proyecto singularLlevar a cabo la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina en menos de dos años, ha sido un desafío de enormes proporciones para el Gobierno Nacional y todos los actores que han intervenido en este proceso. Solo el desarrollo de acciones coordinadas y el trabajo en equipo han permitido que hoy nuevamente en las islas reine el color y la esperanza de un futuro promisorio.
- Providencia, una isla para el futuroEn la noche del 15 de noviembre de 2020 y en la madrugada del siguiente día, mientras hacíamos frente a la pandemia, tuvimos que afrontar una coyuntura adicional: por primera vez en la historia de nuestro país, un huracán de categoría 5 tocaba nuestro suelo insular, más exactamente el histórico e indivisible Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y sus cayos. Con vientos de hasta 250 km/h, el huracán lota impactó principalmente a la isla de Providencia, dejando afectaciones en aproximadamente el 98% de su infraestructura.
- Los retos y solucionesFindeter y las otras entidades involucradas en la reconstrucción debieron afrontar una serie de desafíos que se pueden agrupar de la siguiente manera: logísticos, sociales, y técnicos.