Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca
digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Producto Interno Bruto"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Balance macroeconómico 2023
    El año 2023 estuvo caracterizado por una inflación global persistente, que fue abordada por los bancos centrales de las economías desarrolladas y emergentes a través de una política monetaria contractiva encaminada a guiar a los países a niveles de inflación saludables y alcanzar sendas de crecimiento consistentes con su capacidad productiva. Las disposiciones de política monetaria, si bien lograron encaminar la inflación global hacia una senda decreciente, también configuraron un entorno de condiciones financieras restrictivas, que conllevaron un deterioro de la actividad productiva global. Colombia no fue ajena a esta coyuntura, ya que la postura monetaria contractiva adoptada por el Banco de la República desde finales de 2021 logró combatir los altos niveles de inflación, pero, al tiempo, desalentó la demanda agregada y la actividad productiva. El presente documento describe, en primer lugar, el desempeño de las economías desarrolladas durante 2023. Así, analiza el comportamiento de variables económicas como la inflación, el crecimiento, los términos de intercambio y las tasas de interés, presentando un análisis prospectivo de las mismas para 2024. En segundo lugar, realiza un análisis similar para Colombia, incluyendo, además, variables relevantes como el mercado laboral, la balanza de pagos, la tasa de cambio, la distribución del ingreso y la pobreza. Finalmente, describe el desempeño exhibido en el último año por la economía colombiana a nivel departamental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Consideraciones acerca de la depreciación del tipo de cambio en los últimos años y aproximaciones a su impacto regional
    La tasa de cambio es una variable macroeconómica fundamental. En la medida en que en países como Colombia la mayor parte de los acervos financieros están denominados en moneda local, la tasa de cambio nominal determina la valoración de estos acervos dentro de los portafolios de los inversionistas que actúan a escala global. Esto es particularmente importante para economías integradas financieramente con el resto del mundo, donde los movimientos de esta variable determinan cambios en el nivel de riqueza de los agentes con operaciones en múltiples monedas. Esto hace, a su vez, que las expectativas de movimientos futuros de la tasa de cambio estén relacionadas con el precio de diversos activos locales. Aunque los agentes de economías como la colombiana tienen mayoritariamente sus activos y pasivos denominados en moneda local, usualmente existen actores importantes con pasivos en moneda extranjera y no necesariamente tienen ingresos en la divisa en que tienen esos pasivos. En estos casos, los movimientos del tipo de cambio influyen en la riqueza neta de este tipo de agentes, lo que se conoce como “efectos de hoja de balance”. La tasa de cambio real es el precio relativo entre los bienes que son transados internacionalmente y los que no lo son. Sus movimientos afectan el nivel y composición del consumo e inversión privados, y la asignación de los factores productivos. Así mismo, el nivel de la tasa de cambio real puede impactar la demanda del resto del mundo por productos y servicios producidos internamente. En presencia de precios y salarios poco flexibles en el corto plazo, los movimientos cambiarios afectan el nivel de precios, producen cambios en la distribución de los flujos de ingreso y generan distintos tipos de efectos en el nivel de producción y de empleo. En países como Colombia, donde el sector público es dueño de empresas que producen bienes transables y mantiene un importante nivel de pasivos en moneda extranjera, los movimientos en la tasa de cambio afectan de diversas formas el balance fiscal, la deuda pública y, con ellos, la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los diversos efectos de los movimientos cambiarios en las economías nacionales se reflejan en el desempeño de los territorios. De hecho, la composición de la producción entre bienes transables y no transables a nivel regional dista de ser homogénea. Así mismo, otros flujos cuya valoración depende de la tasa de cambio, como las remesas de trabajadores o los pagos de intereses de deuda externa tampoco son homogéneos en el territorio. Finalmente, las estructuras de balance de agentes económicos importantes también pueden diferir entre distintas regiones. Estas consideraciones cobran importancia en coyunturas como la que está experimentando la economía colombiana, entre otras del mundo emergente. El peso colombiano ha venido en un proceso de depreciación con respecto al dólar de EE. UU., que es su principal referencia, desde mediados de 2018. De igual manera, distintas medidas de tipo de cambio real muestran una depreciación importante en este periodo. En este contexto, en la segunda parte del presente documento se hace un recuento de los determinantes y efectos de la depreciación, de acuerdo con la literatura económica. En la tercera se ilustra el proceso de depreciación reciente y se caracteriza, de acuerdo principalmente con sus determinantes externos y sus principales causas posibles. En la cuarta se hace una primera evaluación de los departamentos que podrían ganar participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y el ingreso nacional, de acuerdo con su estructura productiva y de ingresos. En la quinta se exponen las principales conclusiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Contexto Económico Ed. 48
    Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.48 encontrará: La economía colombiana se enfría, pero permanece en terreno positivo; La economía china no despega; El PATIS: una apuesta por el transporte intermodal en la Amazonía.
  • Sobre Findeter
  • Líneas de Crédito Directo
  • Líneas de crédito de redescuento
  • Blog
  • Biblioteca
  • Convocatorias
  • Noticias
  • PQRSD
  • Mapa del sitio
  • Aviso de privacidad
  • Otras políticas aplicables a Findeter
  • Política de derechos de autor y/o autorización de uso sobre los contenidos
  • Política de privacidad y tratamiento de datos personales.
  • Términos y condiciones de uso del portal
Sede Principal
Calle 103 # 19-20, Bogotá, Colombia
Código Postal 110111
Horario de Atención
Lunes a jueves: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Viernes 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
Correo Denuncias
denuncias@findeter.gov.co
Conmutador
(+57) 601 623 0311 / (+57) 601 623 03 88
Fax: (57) 601 623 02 60
Línea de atención de peticiones, quejas, reclamos y denuncias
Línea nacional gratuita: 01-8000-116622
Anticorrupción
01-8000-116622
Correo Institucional
correspondencia@findeter.gov.co
Correo de notificaciones judiciales
notificacionesjudiciales@findeter.gov.co
Correo Denuncias
denuncias@findeter.gov.co
Políticas de uso

Copyright Ⓒ | 2023

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo