Examinando por Tema "Transporte"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Autopista de La SabanaSe visualiza la Carretera Córdoba-Sucre construida por la sociedad de empresas Autopistas de la Sabana. La conforman 120 km de doble calzada y ha generado desarrollo en movilidad y competitividad en la zona caribe de Colombia.
- Boletín sectorial: 2024, un año de grandes inversiones en infraestructura de transporteEl Decreto 2295 de 2023¹ , por medio del cual se liquidó el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2024, asignó COP 502 billones para atender los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública e inversión del Gobierno central, un aumento del 18,9 % frente a lo asignado en 2023². En cuanto al monto del presupuesto total que será destinado a inversión pública, este creció un 17,4 %, al pasar de COP 83,2 billones en 2023 a COP 97,7 billones en 2024³. Las inversiones en infraestructura de transporte, según cálculos realizados por Findeter a partir del Decreto 2295 de 2023⁴, serán de alrededor de COP 13,2 billones en 2024. Las entidades encargadas de la ejecución de este presupuesto son el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Aeronáutica Civil y la Agencia Nacional de Infraestructura (ver gráfico 1).
- Contexto Económico Ed. 52Findeter presenta quincenalmente el boletín Contexto Económico, en el que les brinda a sus grupos de interés información clave para comprender los movimientos de la economía nacional e internacional. En la edición No.52 encontrará: Balance y perspectivas de la economía colombiana;¿Cómo le irá a la economía global en 2024?; ¿Qué viene para el país en materia de infraestructura de transporte social y estratégica?
- Efecto de la inversión en infraestructura vial sobre la economía colombianaLa inversión en infraestructura vial desempeña un papel crucial es fundamental para dinamizar la economía de un país, y Colombia no es la excepción. En un país con desafíos significativos en materia de acceso y conectividad, la infraestructura de transporte se constituye en un motor del crecimiento económico, toda vez que facilita el comercio, reduce los costos logísticos y le permite al Estado actuar en todos los territorios del país. Sin embargo, a pesar de los avances en la construcción de infraestructura vial por parte del Estado, Colombia enfrenta un rezago principalmente en términos de calidad de sus carreteras, el cual, de ser solventado, podría llevar al país a ubicarse en niveles cercanos a su Producto Interno Bruto (PIB) potencial. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre la economía colombiana, particularmente sobre el PIB. Para ello, el documento está dividido en cinco secciones, además de esta introducción. La primera, analiza la importancia de la infraestructura vial en el crecimiento económico a partir de la revisión de literatura para América Latina y Colombia. En la segunda sección se presenta un balance del estado actual del sistema vial nacional a la luz de la situación del sector en otras economías de América Latina. El propósito de este ejercicio es poner en evidencia los retos que enfrenta Colombia en términos de desarrollo de su infraestructura terrestre de transporte. En la tercera sección, que comprende la parte empírica, se presenta un modelo econométrico de vectores autorregresivos (VAR) para determinar la incidencia de la inversión en infraestructura vial sobre el PIB. Para ello, se hace uso del Indicador de Producción de Obras civiles (IPOC) para carreteras como proxy de la inversión en infraestructura vial. Este enfoque permite capturar la dinámica entre estas variables y cuantificar el impacto de la inversión en infraestructura vial sobre la actividad económica. En la cuarta sección, se consolidan los principales hallazgos del documento, que son base para, finalmente, en la quinta sección, emitir un conjunto de recomendaciones de política encaminadas a robustecer la inversión en infraestructura en el país y, por tanto, a potenciar el efecto de dicha inversión sobre el desempeño de la economía.
- Estudio Sector Transporte ColombianoEl sector del transporte, liderado por el ministerio de transporte, como lo establece el decreto 087 del 2011, tiene como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica y técnica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo. Su importancia cobra gran relevancia en la economía del país como actor fundamental en las actividades comerciales que se desarrollen en todo el territorio nacional, y aún más hoy con la puesta en marcha del plan de reactivación post pandemia COVID 19.
- Experiencias comunales y solidarias en los sectores de salud, educación y transporteEste documento tiene como objetivo presentar las características y experiencias de diversas organizaciones comunales y solidarias en Colombia. Se estudiarán los efectos que estas iniciativas han tenido en las condiciones de vida de las comunidades, así como la importancia de contar con financiamiento formal para asegurar su funcionamiento. Lo anterior en tres sectores estratégicos para Findeter: salud, educación y transporte.