Examinando por Tipo de Material "Informe de investigación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Balance macroeconómico 2023El año 2023 estuvo caracterizado por una inflación global persistente, que fue abordada por los bancos centrales de las economías desarrolladas y emergentes a través de una política monetaria contractiva encaminada a guiar a los países a niveles de inflación saludables y alcanzar sendas de crecimiento consistentes con su capacidad productiva. Las disposiciones de política monetaria, si bien lograron encaminar la inflación global hacia una senda decreciente, también configuraron un entorno de condiciones financieras restrictivas, que conllevaron un deterioro de la actividad productiva global. Colombia no fue ajena a esta coyuntura, ya que la postura monetaria contractiva adoptada por el Banco de la República desde finales de 2021 logró combatir los altos niveles de inflación, pero, al tiempo, desalentó la demanda agregada y la actividad productiva. El presente documento describe, en primer lugar, el desempeño de las economías desarrolladas durante 2023. Así, analiza el comportamiento de variables económicas como la inflación, el crecimiento, los términos de intercambio y las tasas de interés, presentando un análisis prospectivo de las mismas para 2024. En segundo lugar, realiza un análisis similar para Colombia, incluyendo, además, variables relevantes como el mercado laboral, la balanza de pagos, la tasa de cambio, la distribución del ingreso y la pobreza. Finalmente, describe el desempeño exhibido en el último año por la economía colombiana a nivel departamental.
- Diagnostico-PDA-CartagoEsta publicación presenta los resultados del proceso de planeación territorial en el municipio de Cartago (Valle del Cauca) durante 2022 y 2023, en el marco del Programa de Ciudades Emblemáticas (CE). Ha sido un trabajo conjunto entre Findeter y la administración municipal, con la incidente vinculación de otros actores clave del territorio, y pretende ser el libro bajo el brazo de cualquier interesado en participar en el desarrollo sostenible de este territorio. Cada capítulo presenta un resumen de la aplicación de las fases de la metodología CE. Luego de hacer un recuento de antecedentes y de la metodología aplicada en el primero, empezamos el segundo capítulo, denominado “¿Por qué el municipio de Cartago?”, con lo grueso que es la identificación del contexto territorial como referencia para entender en dónde estamos ubicados, para quiénes es este trabajo y qué necesidades y potencialidades se deben considerar. A partir de esto, se puede tener una mejor lectura de los indicadores recolectados por la metodología y sobre los cuales se construye un diagnóstico, cuya versión resumida está en el tercer capítulo, “¿Cómo estamos hoy?”. Los capítulos 2 y 3 son producto del trabajo adelantado en 2022. Lo anterior arroja un panorama de la situación actual del municipio desde una aproximación cuantitativa. Sin embargo, esto se somete a una evaluación o filtro a través de diálogos ciudadanos, con la cual se aterrizan los temas más sentidos y prioritarios. Esto lo sintetiza el cuarto capítulo, “¿En qué temas concentrarnos?”. Con estos insumos, se construye la apuesta estratégica y hoja de ruta detallada en el quinto capítulo, “¿Qué vamos a hacer?”, constituida por un conjunto de perfiles de proyectos con posibilidad de ser gestionados, financiados y ejecutados con apoyo de la Banca de Desarrollo Findeter y otros aliados. Esto es una visión conjunta a 17 años y la presente publicación es el primer paso que consagra el compromiso de los aquí referenciados por hacer de Cartago una ciudad aún más emblemática para el desarrollo de la región y el país.
- Efecto de la inversión en infraestructura vial sobre la economía colombianaLa inversión en infraestructura vial desempeña un papel crucial es fundamental para dinamizar la economía de un país, y Colombia no es la excepción. En un país con desafíos significativos en materia de acceso y conectividad, la infraestructura de transporte se constituye en un motor del crecimiento económico, toda vez que facilita el comercio, reduce los costos logísticos y le permite al Estado actuar en todos los territorios del país. Sin embargo, a pesar de los avances en la construcción de infraestructura vial por parte del Estado, Colombia enfrenta un rezago principalmente en términos de calidad de sus carreteras, el cual, de ser solventado, podría llevar al país a ubicarse en niveles cercanos a su Producto Interno Bruto (PIB) potencial. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre la economía colombiana, particularmente sobre el PIB. Para ello, el documento está dividido en cinco secciones, además de esta introducción. La primera, analiza la importancia de la infraestructura vial en el crecimiento económico a partir de la revisión de literatura para América Latina y Colombia. En la segunda sección se presenta un balance del estado actual del sistema vial nacional a la luz de la situación del sector en otras economías de América Latina. El propósito de este ejercicio es poner en evidencia los retos que enfrenta Colombia en términos de desarrollo de su infraestructura terrestre de transporte. En la tercera sección, que comprende la parte empírica, se presenta un modelo econométrico de vectores autorregresivos (VAR) para determinar la incidencia de la inversión en infraestructura vial sobre el PIB. Para ello, se hace uso del Indicador de Producción de Obras civiles (IPOC) para carreteras como proxy de la inversión en infraestructura vial. Este enfoque permite capturar la dinámica entre estas variables y cuantificar el impacto de la inversión en infraestructura vial sobre la actividad económica. En la cuarta sección, se consolidan los principales hallazgos del documento, que son base para, finalmente, en la quinta sección, emitir un conjunto de recomendaciones de política encaminadas a robustecer la inversión en infraestructura en el país y, por tanto, a potenciar el efecto de dicha inversión sobre el desempeño de la economía.
- Finanzas públicas, desempeño fiscal y desarrollo: el caso de las ciudades intermedias en ColombiaSe busca estudiar cómo han evolucionado los ingresos propios, cómo ha cambiado el desempeño fiscal y si se puede evidenciar una relación de estos resultados con diferentes variables de desarrollo para los 65 municipios que componen esta muestra, durante el periodo 2010-2022. El documento consta de las siguientes secciones adicionales a esta introducción: se lleva a cabo una revisión de literatura, luego, estudiamos la evolución de los ingresos propios, a partir de la información presupuestal recolectada por el DNP con la metodología de Operaciones Efectivas de Caja. Enseguida, analizamos la evolución de los indicadores de desempeño fiscal, calculados igualmente por esta entidad. En quinto lugar, realizamos una comparación con algunos indicadores de desarrollo seleccionados con base en el Índice de Ciudades Modernas del DNP. Por último, analizamos el caso de municipios exitosos en las variables seleccionadas y una experiencia internacional en la generación de recursos propios para gobiernos subnacionales.
- Informe Anual Sectorial 2023Anualmente, la Vicepresidencia de Planeación de Findeter, a través de la Dirección de Estudios Económicos, realiza la proyección del Informe Anual Sectorial. En el documento elaborado para 2023, se analiza el desempeño exhibido en el último año por las doce ramas de actividad económica establecidas por el Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANE). Adicionalmente, se realiza un balance de los sectores financiables por Findeter, resaltando las principales acciones evidenciadas desde el Gobierno Nacional, su comportamiento en la actividad económica y el rol de la entidad en la movilización de recursos hacia proyectos de infraestructura sostenible en cada sector.
- Informe Anual Sectorial 2024Anualmente, la Vicepresidencia de Planeación de Findeter, a través de la Dirección de Estudios Económicos, realiza el Informe Anual Sectorial. En el documento elaborado para 2024, se analiza el desempeño presentado en el último año para las 12 ramas de actividad económicas establecidas por el Departamento Administrativo nacional de Estadística (DANE). Adicionalmente, se realiza un balance de los sectores financiables por Findeter, resaltando las principales acciones evidenciadas desde el Gobierno nacional, su comportamiento en la actividad económica y el rol de la entidad en la movilización de recursos hacia proyectos de infraestructura sostenible en cada sector.
- Relación entre endeudamiento público, pobreza y desigualdadLa relación entre el endeudamiento público y los indicadores sociales ha sido objeto de amplio debate tanto en la teoría económica como en la formulación de políticas públicas. Si bien la deuda puede ser una herramienta útil para financiar el desarrollo y cerrar brechas estructurales, su impacto sobre variables como la pobreza y la desigualdad depende de múltiples factores, tales como el contexto macroeconómico, la calidad del gasto, el nivel de ingresos territoriales y la solidez institucional. En este estudio, se analiza cómo el endeudamiento departamental en Colombia se ha comportado en los últimos años y cuál ha sido su posible incidencia sobre la pobreza y la desigualdad en dos grupos de departamentos con condiciones estructurales diferenciadas. A través de una combinación de análisis descriptivo y un ejercicio econométrico, se busca aportar evidencia empírica que contribuya a una discusión más informada sobre el uso del crédito público como instrumento de desarrollo regional. Este documento de investigación se estructura en cuatro secciones, además de la introducción. En la primera, se brinda un contexto normativo y fiscal del endeudamiento público en Colombia, tanto a nivel nacional como subnacional. En la segunda, se presenta un marco teórico que recoge las principales posturas sobre el endeudamiento público y su relación con el desarrollo. La tercera sección desarrolla un análisis empírico del comportamiento reciente de las variables en estudio y los resultados del modelo econométrico. Finalmente, la cuarta sección plantea los principales hallazgos derivados del estudio.