Pensamiento Urbano No.3

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • ¿Cómo deben crecer las ciudades?
    El articulo se hace la pregunta de hasta donde deben crecer las ciudades pues hoy en día el crecimiento urbano es mayor que el rural, por lo que se deben crear espacios abiertos donde las personas puedan opinar y tomar acciones sobre el futuro de la ciudad.
  • Cambio climático con enfoque de género:
    El articulo habla de la importancia de mirar como el género influye en el cambio climático, se analiza un estudio de la comunidad Wayuu teniendo en cuenta que el género se distingue por las labores que hace cada uno. Se analiza primero el impacto que tiene el cambio climático en hombres y mujeres ya que se considera que afecta más a las últimas. En donde se puede ver que el impacto es mayor en las mujeres que en los hombres por su dependencia en los recursos naturales
  • La gestión del conocimiento en la banca de desarrollo
    El articulo menciona la importancia que ha tenido la gestión del conocimiento en la banca de desarrollo y en general en las economías. Algunas de las actividades que realiza la banca de desarrollo con este tema es identificar el capital intelectual con el fin de integrar equipos de trabajo eficientes, mejorando sus procesos de innovación y pudiendo identificar mejor a sus clientes destinando de forma más eficientes los recursos.
  • Agrópolis, el renacer del campo
    El articulo menciona la estrategia de Findeter para impulsar el campo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta estrategia es de la Fundación Metrópoli de España, con el acompañamiento de la Universidad del Norte y Microsoft. Está iniciando el marco del proyecto Diamante y se busca que se aumente la producción y la comercialización de los productos.
  • Estructurar proyectos, una vía para el desarrollo
    El articulo habla de las dificultades que tienen varios municipios a la hora de estructurar proyectos en el marco de la adición de recursos de regalías para proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Se creó el Índice de Problemática en la Estructuración de Proyectos (IPEP) donde mostró que más de 500 municipios tienen problemas a la hora de estructurar proyectos. Por esta razón el DNP decidió fortalecer el acompañamiento en la formulación y estructuración de proyectos, más de 600 alcaldes han participado en la formación de finanzas territoriales.
  • La transformación positiva de Santa Marta, El sueño posible de Carlos Vives.
    El articulo es una entrevista a Carlos Vives, cantante colombiano quien también lidera el proyectos Tras La Perla de América con el fin de impulsar el desarrollo social, económico y urbano de Santa Marta. Contempla temas como la primera infancia, educación, turismo, urbanismo, deporte y música entro otros. Findeter está apoyando con el proyecto de renovación urbana de pescadito.
  • Pescaíto se debe convertir en un barrio popular, ícono de Santa Marta
    El articulo es una entrevista al arquitecto Simón Hosie Samper quien esta encargado de la renovación de Pescaíto en Santa Marta. Cuenta el arquitecto que el proyecto contó con estudios previos históricos, antropológico y urbanístico de donde salieron los tres proyectos que se deben realizar, los cuales son la zona entre el puerto y pescaíto, la transformación del centro simbólico donde está la cancha la castellana y el tercero es recuperar la playa de pescaíto. 
  • El reto de las ciudades intermedias ante el cambio climático
    El articulo menciona el trabajo realizado por Findeter en las ciudades intermedias ante el desafío del cambio climático. Es de gran importancia trabajar con estas ciudades dado que están creciendo más rápido que las ciudades grandes y en algunos casos crecen sin tener en cuanta varios factores lo que hace que haya una repercusión en la huella innecesaria y servios costosos. Se creó un polígono de sostenibilidad urbana que incluye crecimiento, emisiones, densidad entre otros lo que muestra que es necesario que se cree una política consistente con la participación activa de todos los ciudadanos y se tengan en cuenta los estudios ambientales.
  • Liberar el potencial de las ciudades y los ciudadanos
    El articulo habla del concepto de ciudad creativa inventado por el autor, quien menciona que es fundamental crear las condiciones necesarias para que las ciudades sean exitosas y esto incluye que sean económicamente viables y que se logre un anclaje de los ciudadanos con su historia. Es necesario tener la mente abierta, con la participación ciudadana donde salen ideas que solucionan retos de la ciudad. También es clave la ambición pues motiva a las personas a trabajar por un bien común. Es necesario que las ciudades estén bien planeadas y se pueda usar las ideas de todos los ciudadanos en un trabajo colaborativo.
  • Camino a la sostenibilidad:
    El articulo menciona que por primera vez el crecimiento urbano superó el crecimiento poblacional. Alrededor del 54,4% de la población vive en ciudades y es que es en éstas donde surge la creatividad, la innovación y la productividad, es por esto que las ciudades aportar el 70% del PIB mundial. Sin embargo hay unos retos que aún se deben superar como el tema de la pobreza y se debí evitar caer en categorizaciones muy exigentes de las ciudades porque no se puede esperar que todas tenga la misma evolución. Findeter hoy cuenta con un programa de ciudades sostenibles y competitivas y el de ciudades emblemáticas, los cuales cuentan con un diagnóstico y un plan de acción. Las ciudades deben superar algunas barreras para iniciar su planeación como la información desactualizada y así conocerse bien. Adicional deben innovar para generar desarrollo y bienestar.
  • "El niño demostró que los generadores de electricidad estamos preparados para responder a grandes contingencias"
    El articulo realiza una entrevista a Ángela Montoya, presidenta de Alcogen sobre los efectos del fenómeno del niño y la respuesta que tuvo la infraestructura eléctrica del país. 
  • Hacia una nueva agenda urbana para el desarrollo sostenible
    El articulo habla de los desafíos de la urbanización en donde ha crecido la población pero no ha sido posible crecer de forma sostenible, integradas y conectadas para poder reducir las brechas de pobreza. Desde ONU Hábitat se ha trabajado en proponer que las ciudades trabajen en políticas de urbanización, donde se use el espacio público de manera eficiente. Se resalta el trabajo que ha realizado Colombia a través de programas como modernización del POT y el de ciudades sostenibles de Findeter.
  • Una mirada al futuro eléctrico
    El articulo habla de las medidas que tomó el Ministerio de Minas y energía ante el fenómeno del niño que duró más de un año en el país, las cuales fueron acertadas pues no hubo necesidad de realizar cortes como ocurrió en años anteriores. También menciona los retos que tiene el sector en los próximos años, donde se necesitará un incremento en la capacidad instalada.
  • La gestión de los recursos hídricos en las ciudades
    El articulo menciona la importancia de abastecimiento y saneamiento del agua. En cuanto al abastecimiento se puede decir que hay problemas en temporadas de sequía por lo que requiere un análisis de fondo para determinar el mejor manejo. En cuanto a saneamiento adicional al impacto ambiental positivo que tiene, sirve para suplir en momentos de sequía y en sitios urbanos les ofrece mayor calidad de vida a los habitantes.
  • Los billetes del futuro, cerrando la brecha de la inequidad 
    El articulo menciona los beneficios que tiene la tecnología a la hora de usarse como apoyo para abrir cuentas en los bancos y recibir información sobre los subsidios que entrega el gobierno. Lo que ahorra tiempo a las familia que antes se debían desplazar varias horas para recibir su dinero.
  • Bogotá y Medellín, en proceso de ser ciudades inteligentes
    El articulo es una entrevista a Camila Pérez directora de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo quien cuenta cuales son los aspectos que definen una ciudad inteligente en donde la tecnología toma una rol fundamental. Cuenta cuales son los avances que ha tenido Bogotá en materia de ciudad inteligente como en el caso de la movilidad, como se debe combatir la desigualdad y el rol que debe tener el gobierno para lograr el desarrollo de la ciudad.
  • "El caso Colombiano no es ni más anómalo ni mucho más complejo":
    El articulo es una entrevista a Rinio Bruttomesso un urbanista quien se ha desempeñado como director del Comité Científico de la Asociación Internacional para la Colaboración entre Puertos y Ciudades, habla de las intervenciones que debería tener una ciudad que tiene un puerto, en especial una ciudad colombiana que ha tenido relación con el narcotráfico. La importancia de las inversiones privadas y las actividades que se deben priorizar para una intervención exitosa. 
  • Issy les Moulineaux, ejemplo europeo de ciudad inteligente
    El articulo habla sobre el trabajo que ha realizado la ciudad Issy Les Moulineaux para convertirse en una de las dos ciudades de Francia denominada "Smart city". Inicia contando la historia de la ciudad que alguna vez albergó a todas las empresas contaminantes que no querían las grandes ciudades convirtiéndose en la primera en implementar un programa denominado "Issygrid" cuyo objetivo es reducir la huella de carbono el cual le permite a toda la población mirar cual ha sido su consumo de energía. Tiene proyectos para mejorar la movilidad a través de la tecnología y hacer uso de los datos que se generan "open data". Es la ciudad con una tasa de desempleo por debajo de la nacional que ha atraído a grandes empresas como HP, Microsoft, Sodexo entre otras.
  • Alcanzar territorios inteligentes:
    El articulo habla de ciudades inteligentes y de dos enfoques que se tiene delimitados. El primero es a través de las empresas de las TIC y el segundo con la visión holística del territorio. En Colombia se ha visto que ha aumentado la población que reside en el área urbana por lo que es necesario que se empiece a pensar la forma en que se van a suplir las necesidades de las personas, como el tema de servicios públicos, el uso del suelo, con una planeación a 30 0 50 años, que permita tener un territorio inteligente brindando amplias posibilidades a sus ciudadanos.
  • Los territorios inteligentes se recorren a pie
    El articulo se enfoca en que las ciudades inteligentes son las que se pueden recorrer a pie. Menciona que aquellas que son caminables son mas prosperas y sostenibles. Existe un índice que mide la caminabilidad de las ciudades el cual tiene en cuenta la densidad residencial, densidad comercial, mezcla de usos del suelo y conectividad de las calles. También menciona y compara las políticas y planes de caminabilidad que han implementado ciudades como Londres, Nueva York, México y Bogotá.