Estudios Económicos
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Estudios Económicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 149
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Caminos para el Avance Económico del CampoAnálisis de los impactos en zonas rurales causados por la inversión en infraestructura vial, permitiendo una mejor comunicación entre estas áreas con centros urbanos, generando desarrollo económico dado el impulso que se genera a las actividades de producción y consumo local.
- Boletín Regional - Findeter en las RegionesEn el 2016 Findeter financio 364 proyectos en 88 municipios que totalizaron $2,3 billones de pesos, logrando generar una redistribución de los recursos a través de las regiones y diversificar sus aportes a los diferentes sectores económicos financiables, logrando llegar a mayores zonas del territorio nacional y contribuyendo cada vez más en el fortalecimiento y desarrollo territorial.
- Coyuntura Económica Presupuesto general de la nación 2017En Diciembre de 2016 se legisló el Presupuesto General de la Nación (PGN) por un total de $224,4 Billones de pesos, a ser financiados en un 93% por el Gobierno Nacional Central y en un 7% por los recursos propios de las entidades descentralizadas del orden nacional. Los sectores más beneficiados por el PGN fueron Trabajo, Hacienda, Defensa se mantiene como el segundo sector con mayor asignación. En contraste, lo sectores más perjudicados fueron Minas y Energía, el sector agropecuario y Planeación.
- Boletín Regional - Índice de ciudades Intermedias: Herramienta útil en el diagnóstico de las ciudadesLa participación económica de las ciudades intermedias en Colombia hace que jueguen un papel fundamental en la consecución de la prosperidad, por lo que hacer medición de situaciones territoriales en diferentes ámbitos urbanos es indispensable para conocer la realidad del país y poder planificar para alcanzar las metas del desarrollo nacional. Una herramienta de medición es el Indicador de Ciudades Intermedias - ICI- generado por Findeter en el 2015, cuyo objetivo es contribuir a la estructuración de mejores estrategias parar lograr ciudades sostenibles, conocer las necesidades de desarrollo en el país y ser base de información para la estructuración de políticas que logren reducir las diferencias entre las ciudades en Colombia.
- Boletín Regional - Los objetivos de Desarrollo SostenibleEl compromiso mundial en la erradicación de la pobreza en toda sus dimensiones hizo que surgieran una serie de objetivos que marcarán la agenda de desarrollo global para los próximos 15 años. La culminación de los Objetivos del Milenio (ODM), con vigencia del año 2000 al 2015, permitió un punto de referencia para medir el progreso de los países en ámbitos socioeconómicos, salud y ambientales, y generar los puntos de partida para los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vigentes hasta el año 2030.
- Agua potable y saneamiento básicoEn Colombia el acceso al agua se consideran derecho fundamental y se define como "el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o domestico. En este documento se describe el estado actual del agua potable y saneamiento básico en Colombia, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocios en el sector, se realiza un paralelo con los países de Latinoamérica y el caribe, enseguida se profundiza sobre la situación del agua potable y saneamiento básico en Colombia. Posteriormente se muestra cuál ha sido la contribución de Findeter en el sector y por último se observaran las futuras acciones en el sector.
- Las EvaluacionesLas evaluaciones de impacto miden los cambios en el bienestar de los individuos atribuibles a una intervención, buscando identificar cuáles han sido sus beneficios y consecuencias en comparación a cómo sería la situación en ausencia del programa (Ravallion, 2005). Findeter ha sido receptor y ejecutor de de recursos de cooperación reembolsable y no reembolsable para el desarrollo del país, debido a este rol ha requerido evaluaciones que soporten el uso adecuado de recursos y el impacto logrado. Estas evaluaciones, le han dejado a la Entidad lecciones aprendidas descritas en el documento que constituyen un recurso para fortalecer los futuros ejercicios de evaluación y al equipo técnico de la Entidad.
- Bancas de Desarrollo y Fallas del mercado: Una perspectiva desde Findeter en ColombiaEvidencia Teórica resalta la importancia de los bancos de desarrollo para mejorar la alocación del capital y fomentar el desarrollo a través de la inversión productiva. En este documento se explora el rol de la banca de desarrollo de Findeter en la atención y mitigación de fallas del mercado que afectan negativamente el desarrollo sostenible de Colombia.
- Análisis del entorno sectorial 2018Informe cuyo objeto es caracterizar de manera general la económica Colombiana teniendo en cuenta tres (3) enfoques. El primero un análisis macroeconómico, el segundo se plantean las perspectivas para el 2019 teniendo en cuenta el enfoque macro, micro y las proyecciones de autoridades en cada campo esta parte del documento es una proyección de lo que se espera de la economía colombiana con el objetivo de identificar oportunidades y limitaciones a futuro que deben ser tenidas en cuenta por Findeter a la hora de desarrollar su hoja de ruta. En tercer lugar un análisis de los sectores financiables por Findeter haciendo énfasis en tres aspectos.
- Bancos de Desarrollo y fallas de mercado: Tasas compensadasLos créditos con tasa compensada son una herramienta eficiente para impulsar el desarrollo sostenible e igualitario. Al actuar como subsidios a la oferta, permiten que el mercado financiero se acerque más al precio óptimo de equilibrio.
- Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022El plan Nacional de Desarrollo - PND del presidente Iván Duque Marquez,tiene como estructura principal el modelo de Equidad = Emprendimiento + Legalidad. En este plan Findeter tiene el rol de poner en práctica y generar los instrumentos para financiar los proyectos que se han derivado de los ejercicios de planificación local, regional y sectorial, planteando retos para la Entidad.
- Datos para la toma de decisiones: Un activo estratégico en la organizaciónConvertir los datos en información que permita identificar oportunidades de crecimiento y lograr ventajas competitivas, hacen que sea un activo intangible valioso para las organizaciones. La analítica implementada sobre éstos, puede determinar modificaciones y/o creaciones de procesos, productos y servicios, que apoyen la estrategia organizacional generando beneficios y rendimientos económicos.
- El Sector Salud: vulnerabilidad nacional y atención al COVID-19La importancia del sector salud para el Gobierno Nacional es evidente desde la estructuración del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y sus metas a corto y mediano plazo. A través de éste, se identificó la necesidad de fortalecer el sistema de salud del país y sanear las deudas históricas que presentaba con algunas empresas prestadoras de servicio. En el 2019, el sector se vio beneficiado por la ejecución del plan “Acuerdo de Punto Final” el cual implemento medidas para lograr eficiencia en el gasto en salud, sanear deudas que el estado tenía con la red hospitalaria y generar un impacto positivo en la salud de los colombianos. Lo anterior sin duda ayudó a que el Sector Salud representara un 4% en el PIB Nacional del 2019, lo que significó un crecimiento de 2,9% respecto al año inmediatamente anterior. Sin embargo, este plan de fortalecimiento se vio interrumpido por la situación originada por el COVID-19, lo que significó un desafío sin precedentes para el sector salud, donde se han tenido que tomar acciones respecto a la capacidad instalada necesaria para atender esta pandemia y de recursos necesarios para asegurar que la población tenga el nivel de atención digno y oportuno que el Gobierno Nacional ha procurado dar a cada ciudadano. El documento contiene (i) descripción de los actores principales del sector, (ii) análisis del estado actual del sector a través del territorio nacional y (iii) algunas de las medidas tomadas desde el gobierno para el sector referente a la atención de la pandemia de COVID-19.
- Servicios PúblicosLos servicios públicos en Colombia se han consolidado como un sector predominante en la competitividad del país, y al mismo tiempo, necesario para garantizar el desarrollo social en el territorio nacional. Aunque el país ha tenido un gran avance respecto a la cobertura en la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas, combustible y telefonía, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 presenta una estrategia clara del Gobierno en aumentar la inversión y lograr disminuir la brecha que se mantiene entre las zonas rurales y urbanas, donde el acceso es un 28% menor para las primeras. Lo anterior apalancado con recursos por el orden de $44 billones para el actual periodo presidencial.
- Estudio línea compromiso Colombia - Covid 19, coyuntura económica y medidas de mitigaciónLa pandemia del COVID-19 ha impactado la economía global llevándola a niveles históricos de estancamiento y recesión. La profundidad y la duración de esta situación depende de muchos factores que incluyen las respuestas de salud pública y las intervenciones económicas. Dada la naturaleza extraordinaria, sin precedentes, de la crisis causada por la pandemia, los gobiernos, sus políticas en salud, fiscales y monetarias están trabajando en un escenario de incertidumbre. Se detallarán las medidas que ha tomado el Gobierno de Colombia frente a esta crisis en varios campos.
- Informe Anual Sectorial 2019Desde el equipo de Investigaciones Económicas de la Vicepresidencia de Planeación de Findeter, se presenta este documento con el objetivo de hacer una caracterización de la coyuntura económica del país y del mundo, resaltando las principales dinámicas políticas y económicas del 2019 y las perspectivas para Colombia y para Findeter en el 2020. El documento se desarrolla en tres partes. La primera hace un análisis al entorno internacional. La segunda presenta el comportamiento de las principales variables macroeconómicas en Colombia y su variación respecto a años anteriores. Finalmente, la tercera parte de este documento muestra un análisis de los sectores financiables por Findeter, haciendo énfasis en las nuevas oportunidades que trae el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
- Informe Sectorial: Sustitución de DeudaEl presente documento expone el caso actual colombiano, la oportunidad de mejorar las condiciones financieras de los territorios generara una coyuntura especial alrededor de los nuevos gobernantes de las EETT, quienes a través de las operaciones de manejo de deuda pueden mejorar significativamente condiciones pactadas reduciendo gastos futuros. En este sentido, la probabilidad de sustituir deudas más costosas por aquellas con mejores tasas es más latente.
- Informe Sectorial: Actualización CatastralEl Gobierno Nacional impulsó el Documento CONPES 3958 del 26 de marzo de 2019 en el que se delimita la estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito “que permita contar con un catastro integral, completo, actualizado, confiable, consistente con el sistema de registro de la propiedad inmueble, digital e interoperable con otros sistemas de información”.
- Informe Sectorial: Compromiso TerritoriosEl Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”1 generó una hoja de ruta para fortalecer los territorios nacionales. Esta determinante decisión se ve reflejada transversalmente en el plan y se enfatiza en el los pactos regionales y en el “Pacto por la Descentralización”, que se concibió para fomentar el desarrollo de las regiones del país teniendo en cuenta las características de los territorios.
- Informe Sectorial: EducaciónLas condiciones financieras del sector educativo se presentan con perspectivas negativas para segundo semestre de 2020. El COVID-19 originó que el Gobierno tomara medidas de confinamiento para salvaguardar las vidas y evitar el colapso del sistema de salud, como se ha visto en otros países, lo que ha impactado los diferentes sectores de la economía nacional incluyendo el de Educación.