Pensamiento Urbano No.6
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Pensamiento Urbano No.6 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Superar las deficiencias de diseño en los proyectos es perentorioSe hace una revisión de las fallas que se presentan en los proyectos, correspondientes a la ausencia de planeación de las inversiones, la calidad proyectual y de construcción, la capacidad para asumir las responsabilidades de seguimiento y control, la baja capacidad para poner en operación los componentes construidos que deberían ser funcionales en la prestación de los servicios de agua y saneamiento. Se presenta la necesidad de contar con un plan plurianual de inversiones en el marco de un programa estratégico sectorial, con proyectos de gran envergadura que consoliden los sistemas de ciudades, donde lo rural y urbano actúen como unidades complementarias. Se indica que continuar financiando proyectos sin el respectivo acompañamiento para dar asistencia técnica y capacitación a quienes operan los sistemas es seguir logrando un bajo impacto en la inversión.
- Crisis del agua :Diálogo realizado con Benedito Braga Presidente del Consejo Mundial del Agua (WWC) y secretario de Saneamiento y Recursos Hídricos del Estado de São Paulo, quién indica que la crisis del agua no es solo una amenaza en sí misma, sino también un riesgo múltiple que involucra la salud, la producción de alimentos y la generación de energía, y que se refleja directamente en la estabilidad política y social, por lo cual superar estos desafíos es un llamado al liderazgo en los niveles gubernamentales más altos en todo el mundo.
- "Colombia puede convertirse en una potencia oceánica"Entrevista al contralmirante Paulo Guevara Rodríguez, director general marítimo, en donde se refirió a la importancia de la investigación oceanográfica, como generadores de conocimiento de las condiciones de los mares; información vital para el monitoreo y la evaluación del fenómeno El Niño, establecimiento de zonas de alta productividad para pesca, aprovechamiento de la energía, mejoramiento de las condiciones de seguridad marítima, aprovechamiento sostenible de atractivos turísticos, mitigación de los impactos entre otros, así como a la riqueza de la porción nacional en los dos océanos y a la exploración de hidrocarburos costa fuera.
- AdicciónEste artículo de opinión, presenta como la humanidad del siglo XXI es adicta a los combustibles fósiles de forma similar, a la que lo fueron los fumadores al tabaco durante cientos de años. Las industrias energéticas, ante la evidencia creciente del grave impacto del uso de combustibles fósiles, se dieron a la tarea de financiar a científicos y políticos con una estructura ética y moral lo suficientemente flexible como para cuestionar lo incuestionable: la clarísima correlación entre las emisiones y la elevación en la temperatura del planeta. Al diseñar y ejecutar las ciudades del siglo XXI vale la pena que quienes toman las decisión piensen en el prontuario del lobby energético.
- Bosques de paz, Reconciliación desde la conservaciónEl programa Bosques de Paz surge como iniciativa de la Presidencia de la República para rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano y generar procesos de reconciliación entre las comunidades y el entorno verde que los rodea. Findeter ha impulsado el programa de Bosques de Paz desde mayo de 2016, y adelanta diferentes actividades entre las cuales figura la formulación de un proyecto piloto en el municipio de El Carmen de Bolívar. El programa tendrá un componente ambiental, educativo y productivo.
- Las cifras de los acueductosCon base en información del Ministerio de Vivienda, el Departamento Nacional de Planeación y Findeter, Pensamiento Urbano presenta la información más relevante sobre los acueductos de las principales ciudades del país
- El éxito del agua en ValenciaEn diálogo con Vicent Manuel Sarrià I Morell, concejal delegado de Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, se hace claridad sobre las percepciones y los prejuicios que se han creado y difundido. Se indica la introducción de técnicas avanzadas de tratamiento del agua, de la aplicación constante de pruebas para disminuir su intensidad y la búsqueda de un mejor sabor usado técnicas vanguardistas. La apuesta del ayuntamiento y la empresa gestora de abastecimiento es mejorar las condiciones del servicio de agua potable a sus habitantes cumpliendo con la normativa de calidad exigible en España, así como convertirse en un referente mundial en el campo de la telelectura de contadores como alternativa al método tradicional de lectura manual.
- Recursos hídricos :Entrevista con Ómar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en donde se refirió a la importancia de la toma de decisiones acertadas para la conservación del agua y la lucha nacional contra el cambio climático con base al Estudio Nacional del Agua (ENA), que integra los resultados de la evaluación del agua en el país, en los aspectos relacionados con oferta superficial y subterránea, uso y demanda, condiciones de calidad y las afectaciones al régimen hidrológico por variabilidad y cambio climático.
- "Los procesos de reconciliación deben tener en su centro a las víctimas"Entrevista realizada por Findeter al Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo quien habló con Pensamiento Urbano sobre la ejecución y los resultados del proyecto Bosques de Paz, iniciativa creada para generar un modelo de gestión sostenible de los territorios, que busca integrar la conservación de la biodiversidad con proyectos productivos.
- El camino del aguaEl artículo describe el recorrido que surte el agua en el sistema del Parque Nacional Natural Chingaza y su ciclo natural, que permite el abastecimiento de la ciudad de Bogotá y promueve la preservación del agua desde su origen.
- Ordenación de las cuencas:El artículo referencia los problemas que se han presentado frente a los Planes de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca (POMCA), indicando que si bien se ha avanzado en algunos de los problemas en la formulación, no ha sido así en cuanto a la implementación de estos instrumentos, siendo los resultados muy discretos. Se referencian tres problemas centrales: Clasificación inadecuada sin una visión sistémica, homogenización de la megadiversidad socio ambiental y voluntad de las autoridades y principio de realidad.
- Agenda para el desarrolloCon la promulgación de la Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible, a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se establece un desafío enorme para alinear y armonizar el trabajo de todos los actores y generar sinergias que permitan alcanzar estos objetivos, por lo cual es necesario crear espacios para generar estas dinámicas. Se da una revisión al objetivo 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, sus metas y las implicaciones para lograrlas.
- Revista Pensamiento Urbano No. 06Esta revista se enfoca en temas de desarrollo social y urbano, haciendo énfasis en el ámbito de la infraestructura y su papel clave en la mejor de calidad de vida de las personas.
- Un Plan Director para San Andrés y ProvidenciaSe presenta el Plan Director del Recurso Hídrico, cuya finalidad es salvaguardar el frágil sistema hídrico del altiplano central de Suramérica que venía siendo afectado por la intensidad de las actividades humanas. Se presenta el plan para atender al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Primero puesto en marcha en el territorio nacional), el cual no solo prioriza en la construcción de las obras civiles, sino que abarca otras dimensiones del proceso como la revisión de factores, entre ellos la demanda y las fuentes de agua, la operación y sostenibilidad de sistema e involucra a la comunidad impactada con las obras en todas las fases del proceso.
- Instrumento creador de territorios sosteniblesLa gestión del agua en Colombia ha sido limitada y reactiva, y por tanto insostenible, por lo cual es necesario encontrar y aplicar formas de gestión proactivas y novedosas que busquen su adecuado aprovechamiento, fortaleciendo así un nuevo paradigma: Sistemas Territoriales Sostenibles. Su base es la integración de la gestión del agua con la del territorio, reconociendo su interdependencia, el carácter vital del agua y su poder para el ordenamiento del territorio denominado Gestión Integrada del Agua y el Territorio (GIAT) con bases científicas muy sólidas debido a la incertidumbre causada por fenómenos naturales, las actividades socioeconómicas insostenibles y los procesos de urbanización, para gestionar conjuntamente el agua y el territorio para generar su sostenibilidad
- "El 90% de los desastres naturales está relacionado con el agua"Entrevista a Henk Ovink, enviado especial para los Asuntos del Agua de los Países Bajos y asesor gubernamental del Panel de Alto Nivel de Agua de la ONU. Se hace referencia a la labor como enviado especial para los Asuntos del Agua que, bajo la regencia del gabinete holandés, y su representación de los ministros de Infraestructura y Medio Ambiente, Asuntos Económicos e Internacionales, así como a la importancia global de los recursos hídricos y al proyecto de cooperación entre su país y Colombia que se desarrolla en el Valle del Cauca.
- Cuerpos de agua, ejes de transporte sostenibleEl artículo indica que la mayor parte del transporte fluvial de pasajeros en el país se desarrolla en sitios donde no existen modos alternativos, convirtiéndolo en un medio de transporte que conecta pueblos y regiones aisladas, más no en un sistema integrado, por lo cual bajo el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas, se presenta el plan de acción Montería Sostenible de cara al río Sinú 2032, en el tramo que atraviesa a Montería, el cual funciona como eje estructurador natural conectándola de sur a norte. Se presenta la Línea Azul como proyecto de transporte público fluvial de pasajeros, el cual busca integrar los principales destinos del sur, centro y norte de Montería, y abarca desde el barrio Los Colores en el sur hasta el sector de Los Garzones y con el cual se espera potenciar el desarrollo urbano en torno al río, consolidar las zonas de comercio y la densificación urbana en sus áreas de influencia y generar nuevos nodos de actividades.
- El recurso hídrico visto desde la cuenca hidrográficaEl artículo presenta como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha modificado su visión de un foco de carácter nacional, a uno regional, considerando la cuenca hidrográfica como una unidad mínima de análisis ideal que facilita manejar el recurso hídrico desde un enfoque integral y sistémico, y que permite monitorear y evaluar el impacto a corto, mediano y largo plazo de las acciones de manejo. Finalmente presenta el desafío de la ANLA de articularse con las autoridades ambientales a nivel regional, con el fin de optimizar la toma de decisiones.
- Línea Azul :Con base en información de Findeter, Pensamiento Urbano presenta la información más relevante sobre la percepción de la gente y los resultados del programa Línea Azul, transporte público fluvial de pasajeros por el Sinú.
- Reservas de agua, seguros de vidaEl artículo presenta como idea central la insuficiente conexión entre la planeación territorial de los paisajes de conservación y el manejo de los centros urbanos y de los sistemas de producción, lo que conlleva la generación de conflictos por el acceso al recurso del agua. Por lo cual propone determinar los caudales ecológicos de las fuentes hídricas, de tal manera que al momento de asignar cuotas de extracción y uso a diferentes sectores se respete la cantidad mínima necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas, lo que hace posible la creación de reservas de agua, que representas verdaderos seguros de vida que, además de garantizar el suministro para los seres humanos, conserva la integridad ecológica de los sistemas acuáticos.