Estudios Económicos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Estudios Económicos por Tema "330 - Economía"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Balance macroeconómico 2023El año 2023 estuvo caracterizado por una inflación global persistente, que fue abordada por los bancos centrales de las economías desarrolladas y emergentes a través de una política monetaria contractiva encaminada a guiar a los países a niveles de inflación saludables y alcanzar sendas de crecimiento consistentes con su capacidad productiva. Las disposiciones de política monetaria, si bien lograron encaminar la inflación global hacia una senda decreciente, también configuraron un entorno de condiciones financieras restrictivas, que conllevaron un deterioro de la actividad productiva global. Colombia no fue ajena a esta coyuntura, ya que la postura monetaria contractiva adoptada por el Banco de la República desde finales de 2021 logró combatir los altos niveles de inflación, pero, al tiempo, desalentó la demanda agregada y la actividad productiva. El presente documento describe, en primer lugar, el desempeño de las economías desarrolladas durante 2023. Así, analiza el comportamiento de variables económicas como la inflación, el crecimiento, los términos de intercambio y las tasas de interés, presentando un análisis prospectivo de las mismas para 2024. En segundo lugar, realiza un análisis similar para Colombia, incluyendo, además, variables relevantes como el mercado laboral, la balanza de pagos, la tasa de cambio, la distribución del ingreso y la pobreza. Finalmente, describe el desempeño exhibido en el último año por la economía colombiana a nivel departamental.
- Boletín sectorial: Comunidades EnergéticasEl 17 de mayo de 2024, desde Bojayá, Chocó, el Ministerio de Minas y Energía, (Minenergía) en alianza con el Ministerio de Educación Nacional (Mineducación), realizó la entrega de 23 Comunidades Energéticas Educativas para instituciones de educación pública en este departamento¹. Este proyecto busca que los colegios ubicados en Zonas No Interconectadas, cuyo servicio de energía no es continuo y depende de plantas de diésel, puedan gozar de energía constante proveniente de fuentes renovables, con el fin de evitar las interrupciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y generar entornos dignos para su desarrollo. A raíz de esto, analizaremos en este boletín sectorial qué son las comunidades energéticas y cuáles son los objetivos del Gobierno nacional con el desarrollo de estos proyectos
- Contexto Economico Ed. 48En la edición 48 de Contexto Económico se revisan las cifras del PIB del segundo trimestre de 2023, y se analizan los resultados. Tambie n se da una mirada a la situación económica de China, la cual presenta desafíos derivados del alto endeudamiento del sector inmobiliario. Por último, pero no menos importante, se hace una explicación del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS), el cual busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.
- Contexto Económico Ed. 54En la edición 54 del Boletín de Contexto Económico de la Dirección de Estudios Económicos, encontrará los siguientes artículos: - "La desaceleración económica a nivel global afectó la balanza comercial de Colombia" - "Efectos de la crisis del mar Rojo" - "¿Cuál puede ser el impacto del fenómeno de El Niño en la economía colombiana?"
- Informe anual sectorial 2022Anualmente, la Vicepresidencia de Planeación de Findeter a través de la Dirección de Estudios Económicos, realiza la proyección del Informe Anual Sectorial, documento que reúne los principales hechos económicos del año anterior, a nivel global y local, y sus perspectivas para el año que empieza. El análisis incluye los sectores financiables por Findeter, resaltando las principales acciones evidenciadas desde el Gobierno nacional, su comportamiento en la actividad económica y el rol de la entidad en la movilización de recursos hacia proyectos de infraestructura sostenible en cada sector.
- Informe Anual Sectorial 2023Anualmente, la Vicepresidencia de Planeación de Findeter, a través de la Dirección de Estudios Económicos, realiza la proyección del Informe Anual Sectorial. En el documento elaborado para 2023, se analiza el desempeño exhibido en el último año por las doce ramas de actividad económica establecidas por el Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANE). Adicionalmente, se realiza un balance de los sectores financiables por Findeter, resaltando las principales acciones evidenciadas desde el Gobierno Nacional, su comportamiento en la actividad económica y el rol de la entidad en la movilización de recursos hacia proyectos de infraestructura sostenible en cada sector.
- Informe de Decisión de Política Monetaria de Marzo de 2024En la segunda reunión del año, llevada a cabo el 22 de marzo, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió reducir en 50 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria (TPM), llevándola al 12,25%
- Informe de Decisión de Política Monetaria: Diciembre de 2023En su última reunión del año, llevada a cabo el 19 de diciembre, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió reducir en 25 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria (TPM), llevándola al 13,0%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por mantenerla constante
- Informe de Decisión de Política Monetaria: Enero de 2024En la primera reunión del año, llevada a cabo el 31 de enero, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió reducir en 25 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria (TPM), llevándola al 12,75%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por una disminución de 50 puntos básicos (pb).
- Informe de Decisión de Política Monetaria: Junio de 2024En su reunión del 28 de junio, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió reducir en 50 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria (TPM), llevándola al 11,25%. Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos lo hicieron a favor de reducirla 75 pb y un director no asistió a la reunión.
- Informe de Decisión de Política Monetaria: Mayo de 2024En su reunión del 30 de abril, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió reducir en 50 puntos básicos (pb) la tasa de política monetaria (TPM), llevándola al 11,75%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo a favor de reducirla 75 pb y otro votó por una reducción de 100 pb.
- Informe de Decisión de Política Monetaria: Octubre de 2023En su reunión del pasado 31 de octubre de 2023, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió mantener inalterada en 13,25% su tasa de política monetaria (TPM). Esta decisión, al igual que la de septiembre, fue dividida, ya que 5 miembros votaron a favor de mantener estable la tasa, mientras que 2 votaron por un recorte de 25 puntos básicos (pb).
- Informe de Decisión de Política Monetaria: Septiembre de 2023En su reunión del pasado 29 de septiembre de 2023, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió mantener inalterada en 13,25% su tasa de política monetaria (TPM). Esta decisión, a diferencia de las anteriores, fue dividida, pues 5 miembros votaron a favor de mantener estable la tasa, mientras que 2 votaron por un recorte de 25 puntos básicos (pb)
- Informe de Inflación: Abril de 2024El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,59% en abril (con lo que la inflación anual bordeó el 7,16%). Esta cifra fue superior en 0,02 pp a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de abril (0,57%).
- Informe de Inflación: Agosto de 2023El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,70% en agosto de 2023, con lo que la variación anual del índice alcanzó el 11,43%. Este registro superó la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República para agosto de 2023, que situaba a la inflación mensual en 0,44%, y la estimación de la Dirección de Estudios Económicos de Findeter, que apuntaba a un 0,46%.
- Informe de Inflación: Diciembre de 2023El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,45% en diciembre de 2023 (con lo que la inflación anual bordeó el 9,28%). Esta cifra fue inferior en 0,19 pp a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de diciembre de 2023 (0,64%).
- Informe de Inflación: Enero de 2024El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,92% en enero de 2024 (con lo que la inflación anual bordeó el 8,35%). Esta cifra fue inferior en 0,01 pp a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de enero de 2024 (0,93%).
- Informe de Inflación: Febrero de 2024El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 1,09% en febrero (con lo que la inflación anual bordeó el 7,74%). Esta cifra fue superior en 0,09 pp a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de febrero (1,0%).
- Informe de Inflación: Marzo de 2024El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,70% en marzo (con lo que la inflación anual bordeó el 7,36%). Esta cifra fue superior en 0,06 pp a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de marzo (0,64%).
- Informe de Inflación: Mayo de 2024El índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual del 0,43% en mayo (con lo que la inflación anual bordeó el 7,16%). Esta cifra fue superior en 0,02 pp a la media de la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República de mayo (0,41%).