Pensamiento Urbano No.5
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Pensamiento Urbano No.5 por Tema "Desarrollo sostenible"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aprovechando el trancónLa movilidad debe verse como una oportunidad para ser más innovadores y mejorar la calidad de vida, siendo un factor imprescindible y transversal para el desarrollo de las ciudades Colombianas, debido a que conecta al trabajador con el trabajo y adicional incide en términos de igualdad debido a que asegura el acceso a servicios y oportunidades. Para resolver los problemas de movilidad, el presupuesto no es la única solución por lo tanto se hace necesario innovar a partir de nuevas tecnologías y modernización en la gestión, teniendo en cuenta que las vías de acceso deben ser coherentes con las diferentes iniciativas de competitividad para bajar tiempos de desplazamiento y costos logísticos.
- Metrocables, Obras de ingeniería socialMedellín es pionera mundial en sistemas de cable aéreo para el transporte masivo. El metrocable permitió dignificar la vida, acortar distancias, jalonar otras obras y, especialmente generar interés en zonas con necesidades económicas y sociales profundas. Adicional al metrocable se realizaron programas de blindaje social como Amigos Metro, que buscan fortalecer la cultura que abarca la formación de usuarios, convivencia y cumplimiento de normas de uso del sistema creando la cultura Metro. El Metro cuenta con 30.000 usuarios diarios y 12 años de funcionamiento.
- Movilidad del futuro :Las urbes en desarrollo presentan congestión vehicular extrema y reducirla es necesario para acceder a las oportunidades de empleo, salud, educación y entretenimiento que brinda la ciudad, en el articulo se proponen los siguientes puntos para darle una solución : 1.segregar el transporte público de tráfico de carros y camiones. 2. Integrar el transporte público de manera que funcione como único. 3. Construir aceras y ciclo rutas 4. Maximizar las posibilidades que brindan los sistemas inteligentes de transporte. 5. Mejorar la programación de los semáforos para que faciliten la movilidad. 6. Los sistemas de transporte deben cumplir con las normas de acceso universal.
- Movilidad sostenible en acciónCon el objetivo de lograr armonía entre las necesidades de desplazamiento y la tendencia sostenible, se hace necesario pensar el concepto de movilidad sostenible, para lograr lo anterior Findeter desarrollo un modelo de acción alrededor de la movilidad sostenible el cual se fundamenta en cuatro ejes : 1. Pirámide invertida del transporte 2. Evitar, cambiar, mejorar (ECM) 3. Desarrollo orientado al transporte sostenible (DOTS) 4. Integración de los instrumentos de planeación.
- Soluciones sostenibles, simples y de bajo costoLas ciudades de Colombia tienen retos significativos en movilidad, especialmente la dificultad de generar modelos financieros sostenibles para el transporte público, el empeoramiento de la seguridad vial, adicional a lo anterior las ciudades carecen de fuentes financieras significativas para generar soluciones, teniendo en cuenta lo anterior se presentan diferentes posibles opciones para darle respuesta a estos retos.
- Un referente que cambió vidasEl sistema de escaleras eléctricas de la comuna 13 de Medellín son un ejemplo de renovación urbana, el cual se convirtió en un elemento integrador de la comunidad, un atractivo turístico y un generador de nuevas oportunidades de progreso para los residentes del área de influencia. Las escaleras eléctricas del barrio la independencia, parte alta de la comuna 13, permiten que 12.000 personas que antes utilizaban 350 escalones de concreto hoy suban y bajen con comodidad y agilidad. Esta intervención dio respuesta a las necesidades de la población, siendo la protagonista en el diseño, de tal manera que se apropiaron de los espacios públicos y los conflictos van perdiendo terreno.
- Una apuesta por la sostenibilidadLas entidades financieras reconocen la necesidad de garantizar el desarrollo sostenible y su papel dinamizador en la economía, teniendo en cuenta lo anterior nace el protocolo verde liderado por Asobancaria y participan el sector financiero y el Gobierno Nacional y busca implementar prácticas responsables con el medio ambiente. Este acuerdo evidencia el compromiso del gremio y definió cuatro estrategias : 1.Productos y servicios verdes 2.Análisis de riesgos ambientales y sociales 3. Ecoeficiencia 4. Reporte y divulgación