Pensamiento Urbano No.5
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Pensamiento Urbano No.5 por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aprovechando el trancónLa movilidad debe verse como una oportunidad para ser más innovadores y mejorar la calidad de vida, siendo un factor imprescindible y transversal para el desarrollo de las ciudades Colombianas, debido a que conecta al trabajador con el trabajo y adicional incide en términos de igualdad debido a que asegura el acceso a servicios y oportunidades. Para resolver los problemas de movilidad, el presupuesto no es la única solución por lo tanto se hace necesario innovar a partir de nuevas tecnologías y modernización en la gestión, teniendo en cuenta que las vías de acceso deben ser coherentes con las diferentes iniciativas de competitividad para bajar tiempos de desplazamiento y costos logísticos.
- Así aborda Londres su creciente desafío de transporteEn el articulo se expone cómo Londres esta abordando los desafíos de transporte, teniendo en cuenta que los consumidores están cada vez más conectados, gran parte del éxito de Londres en cuanto a innovación en movilidad se dio debido a que creo una autoridad del trasporte integrada, que permite el desarrollo de sistemas de tiquetes integrados. Adicional a lo anterior la gestión de la demanda propuesta para los juegos olímpicos y paraolímpicos 2012 la cual dispuso el programa de cambio de comportamiento más grande en el Reino Unido, enfocándose en promover viajes más inteligentes, entregándole información al usuario para tomar decisiones, lo anterior redujo la demanda de transporte, ofreciendo una relación calidad-precio.
- Corredor de la 80 :La construcción del corredor de la 80, posiciona a Medellín como un referente del transporte multimodal. La avenida 80 atraviesa de norte a sur la ciudad, donde habita el 38 por cuento de la población. En este sistema confluye trenes, metrocables, buses, el tranvía y próximamente el metro liviano, el cual tendrá 13.5 kilómetros de extensión y contará con cinco estaciones intermodales y 15 paradas, buscando desincentivar el uso de vehículo particular y la brecha social.
- Cuatro capitales y su movilidadEn dialogó con los alcaldes de Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena exponen la gestión en movilidad y sus apuestas. Enrique Peñalosa (Alcalde de Bogotá) indica su compromiso con la construcción del metro elevado y los programas de recuperación del espacio público, la entrega del transmicable. Maurice Amitage (Alcalde de Cali) tiene dentro de sus retos mejorar el servicio que presta el MIO, en el 2016 se aumento la flota de 650 a 718 buses, adicional a lo anterior se tienen proyectadas intervenciones civiles estratégicas que buscan aliviar la congestión vehicular. Alejandro Char afirma que el compromiso de los usuarios juegan un rol definitivo, adicional a lo anterior han realizado inversiones en malla vial, andenes y urbanismo para lograr una ,movilidad más sostenible. Manolo Duque ( Alcalde de Cartagena ) ha centrado su apuesta en la implementación del sistema de transporte masivo ( transcaribe), la señalización vertical y horizontal de vías, zonas escolares y áreas deportivas.
- De la aventura al pragmatismo en la ciudadMejor en Bici es un emprendimiento que busca fomentar la calidad de vida de los Bogotanos con el uso de la bicicleta, promueve la lucha por la equidad y la inclusión, cuentan con un departamento de promoción de uso de la bicicleta. Se estima que los usuarios dejaron de emitir 91.3 toneladas de CO2 en un año.
- Desafíos en la víaEste articulo resalta el papel del transporte masivo como un elemento que aumenta la calidad de vida de la población y define cuatro retos para garantizar su sostenibilidad. Colombia cuenta la modificación de la ley 86/1989 en 1996 que estableció la construcción de los sistemas de transporte masivo de pasajeros cofinanciado con recursos de la nación y las entidades descentralizadas. Se citan casos nacionales de implementación de Sistemas Integrales de Transporte Masivo (SITM), indicando que no solo se puede mencionar los componentes de infraestructura y vehículos, sino que se debe incorporar aspectos políticos, sociales, económicos y culturales, siendo necesario que en Colombia el transporte público organizado se requiere en Colombia para avanzar en sostenibilidad urbana.
- El gran reto de los entes territoriales :Ana Lucía Villa Arcila, directora general de apoyo fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, hace un balance sobre el manejo de las finanzas en las entidades territoriales y los retos en materia de ejecución que enfrentan quienes las administran.
- "El metro, como proyecto de largo plazo, es fundamental"En dialogó con Eduardo Behrentz, vicerrector de desarrollo de la universidad de los Andes y experto en movilidad y transporte habló sobre el presente y el futuro de la movilidad en Bogotá, indicando que la ciudad enfrenta desafíos, debido a que tiene un servicio deficiente que se queda corto cuando hay alta demanda, por lo tanto sugiere la construcción del metro como proyecto largo a plazo especialmente en los corredores de alta demanda. Adicional a lo anterior expone su opinión frente a lograr que el ciudadano abandone el automóvil, el uso de las motocicletas, esquema del pico y placa y consejo para ciudades intermedias.
- El sexo y la ciudadIntegra a equidad de género en la planeación urbana se hace necesario para disminuir la desigualdad, según el observatorio de mujeres y equidad de Género de Bogotá, 84 por ciento de las mujeres víctimas de presuntos delitos sexuales son menores de edad, lo anterior hace prioritario ofrecer espacios seguros en las rutas e incluso instalar espacios accesibles para denunciar
- Innovación para una movilidad sostenibleEste articulo indica la necesidad de realizar acciones de innovación en la movilidad con el objetivo de mitigar los impactos negativos sobre la calidad de vida y la acometividad económica, resaltando la importancia de dar un paso más en la planificación de soluciones de transporte, en el cual la política pública y los proyectos de inversión deben propender por minimizar la necesidad de viajar y promover el cambio hacia modos y medios de transporte más eficientes energéticamente. Adicional se debe promover un ordenamiento territorial que priorice la densificación alrededor de los corredores de transporte masivo y permita diversificar el uso de suelo que permita que los centros de producción y consumo estén cerca. La innovación en estos aspectos permitirá empoderar a las regiones y a las autoridades para encontrar soluciones de movilidad urbana pertinentes.
- La cooperación bilateral Francia - Colombia :En Colombia tiene presencia la Agencia Francesa (AFD) desde el 2009, la cual dispone de recursos adaptados para difundir y entrelazar las experiencias de desarrollo local y urbano, realizando apoyo técnico y financiero a las Entidades territoriales en proyectos alineados con el desarrollo sostenible. La agencia fomenta el intercambio de experiencias entre Entidades territoriales de todas las geografías y a todos los niveles.
- Medellín, de polo industrial a hub de innovaciónMedellín diseñó una estrategia para incluir ciencia y tecnología e innovación en las industrias, buscando que fábricas o industrias tradicionales generen valor, empleos y crecimiento al incluir la innovación. En los sectores salud y TIC se reglamento una política pública, adicional a lo anterior y teniendo en cuenta tendencias mundiales se creo el distrito de innovación en Medellín, el cual ha generado 2.939 empleos y la llegada de 154 nuevas compañías.
- Medellín: Lo primero es conectarnosEste articulo describe las acciones realizadas por Medellín para ser un referente en materia de innovación social y crecimiento inclusivo, en el cual la planeación urbana, enfocada en la movilidad ha sido la clave en el proceso. Medellín es un referente en el país debido a su sistema integrado de transporte con la sostenibilidad como una factor importante. La movilidad se ha visto desde un enfoque social y cultural de tal manera que no se limita solo a la infraestructura debido a que se considera que no hay nada más democrático que un buen sistema de transporte público que conecte los territorios en tiempos y costos razonables, de tal manera que se mejora la calidad de vida de la gente.
- Metrocables, Obras de ingeniería socialMedellín es pionera mundial en sistemas de cable aéreo para el transporte masivo. El metrocable permitió dignificar la vida, acortar distancias, jalonar otras obras y, especialmente generar interés en zonas con necesidades económicas y sociales profundas. Adicional al metrocable se realizaron programas de blindaje social como Amigos Metro, que buscan fortalecer la cultura que abarca la formación de usuarios, convivencia y cumplimiento de normas de uso del sistema creando la cultura Metro. El Metro cuenta con 30.000 usuarios diarios y 12 años de funcionamiento.
- Movilidad del futuro :Las urbes en desarrollo presentan congestión vehicular extrema y reducirla es necesario para acceder a las oportunidades de empleo, salud, educación y entretenimiento que brinda la ciudad, en el articulo se proponen los siguientes puntos para darle una solución : 1.segregar el transporte público de tráfico de carros y camiones. 2. Integrar el transporte público de manera que funcione como único. 3. Construir aceras y ciclo rutas 4. Maximizar las posibilidades que brindan los sistemas inteligentes de transporte. 5. Mejorar la programación de los semáforos para que faciliten la movilidad. 6. Los sistemas de transporte deben cumplir con las normas de acceso universal.
- Movilidad sostenible en acciónCon el objetivo de lograr armonía entre las necesidades de desplazamiento y la tendencia sostenible, se hace necesario pensar el concepto de movilidad sostenible, para lograr lo anterior Findeter desarrollo un modelo de acción alrededor de la movilidad sostenible el cual se fundamenta en cuatro ejes : 1. Pirámide invertida del transporte 2. Evitar, cambiar, mejorar (ECM) 3. Desarrollo orientado al transporte sostenible (DOTS) 4. Integración de los instrumentos de planeación.
- Movimiento verdeEl articulo describe las estrategias de movilidad sostenible que permitirá generar lineamientos que guíen y estimulen a las ciudades a encontrar soluciones de transporte pertinentes, proyecciones realizadas indican que en 2050 se incrementará de 18 millones de habitantes urbanos y se tendrán 69 ciudades con más de 100.000 habitantes. La movilidad genera impactos en ahorro de tiempos de viaje, emisión de gases de efecto invernadero, generación de espacio público de calidad y la accesibilidad de personas con movilidad reducida, sin embargo aun con estos beneficios tiene un débil posicionamiento en las ciudades lo cual desencadena problemáticas como el uso masivo de la motocicleta, generando un alto índice de accidentalidad. Lo anterior plantea desafíos para plantar una movilidad sostenible que contemple diferentes factores adicionales a infraestructura, para lo anterior se esta trabajando en la política nacional de movilidad sostenible que dará lineamientos que guíen los territorios.
- Revista Pensamiento Urbano No. 05Esta revista se enfoca en temas de desarrollo social y urbano, haciendo énfasis en el ámbito de la infraestructura y su papel clave en la mejor de calidad de vida de las personas.
- Sistemas de transporte sostenibles e incluyentesEste articulo busca motivar a los lectores, alcaldes y gobernadores, a la clase política, a los dirigentes gremiales y ciudadanos en promover e identificar la innovación como pieza fundamental en el desarrollo de sistemas de movilidad integrados y sostenibles para la generación de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, replanteando nuevos métodos de transporte enfocados en la población.
- Soluciones sostenibles, simples y de bajo costoLas ciudades de Colombia tienen retos significativos en movilidad, especialmente la dificultad de generar modelos financieros sostenibles para el transporte público, el empeoramiento de la seguridad vial, adicional a lo anterior las ciudades carecen de fuentes financieras significativas para generar soluciones, teniendo en cuenta lo anterior se presentan diferentes posibles opciones para darle respuesta a estos retos.