Inteligencia de negocios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Inteligencia de negocios por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Análisis del proyecto de Reforma Tributaria 2022-2026Presentamos los principales puntos que tendría la reforma tributaria propuesta por el Presidente Gustavo Petro para el periodo 2022-2026, sujetos a la aprobación del Congreso de la República.
- Avales y Garantías para el DesarrolloSe tratará de establecer las características y principales efectos de este instrumento, la normatividad que las regula en Colombia, las particularidades, las clases y tipos de avales y garantías, sus ventajas, así como su funcionamiento en cuanto a la fijación de los precios y los modelos de riesgo. También se dedicará una parte al funcionamiento de los avales y garantías en el mercado de energía en Colombia, así como el funcionamiento del esquema de garantías de los llamados Bonos de Agua en Findeter
- Catastro MultipropósitoEs imprescindible que las entidades territoriales del país reconozcan la importancia de los conceptos y procesos subyacentes a la actualización catastral con enfoque multipropósito. Necesidad que se fundamenta en el estado y la desactualización que el catastro tiene actualmente en Colombia.
- Catastro Multipropósito 2024Es imprescindible que las entidades territoriales del país reconozcan la importancia de los conceptos y procesos subyacentes a la actualización catastral con enfoque multipropósito. Necesidad que se fundamenta en el estado y la desactualización que el catastro tiene actualmente en Colombia. Este documento presenta un repaso de los principales conceptos de catastro, sus antecedentes, la normativa que lo respalda legalmente, los componentes del catastro multipropósito así como sus diferentes usos, el inventario de predios en Colombia, los diferentes sistemas y entidades que conforman el catastro, los gestores catastrales que están habilitados actualmente y las diferentes formas como se financia su implementación en Colombia.
- Deporte, recreación y culturaEn el documento se presenta la situación actual del sector de deporte, recreación y cultura en Colombia, su relevancia e importancia para el crecimiento de la economía del país, y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. En la primera parte se destaca la evolución histórica del desarrollo del deporte en el mundo y en Colombia, seguidamente está la política sobre la cual se sustenta la estructura jurídica del deporte, los ODS y el análisis del deporte como medio para el desarrollo, crecimiento y sostenimiento de la paz en Colombia, y el Plan de Desarrollo en esta materia. Se presenta también el estado actual de la infraestructura del deporte en el país, los CONPES asociados, las fuentes y formas de financiación disponibles para proyectos en este sector, los diferentes proyectos tipo disponibles y la manera como se deben presentar los proyectos de los mismos. Finaliza con los desembolsos de Findeter para el sector en los últimos 4 años de gobierno, el pipeline de proyectos potenciales a mediano y largo plazo
- Economia Popular en Colombia - Manos a la ObraEste documento estudiará aquellas unidades productivas de baja escala que no son visibles en los registros administrativos, pero que por su volumen se constituyen en actores de gran relevancia para la dinámica económica local. La economía popular, siendo fundamental para la subsistencia de numerosas personas y familias, tiende a carecer de los conocimientos y herramientas mínimas para propiciar su perdurabilidad en el tiempo y, por tanto, garantizar la calidad de vida de las familias que depende de esta actividad. Aquí se desarrollarán los conceptos más importantes que integran la economía social, su reglamentación, los estándares internacionales y locales, si como las políticas establecidas para su funcionamiento en el país y su integración con las entidades públicas encargadas de su implementación. A partir de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se definieron los lineamientos multisectoriales encaminados a la identificación y financiación de proyectos, el conocimiento de los diferentes actores involucrados en el sistema con el fin de identificar la demanda y posibilidades de financiación.
- Economía verdeEl estudio de economía verde se enfoca en sectores como la economía circular, la sostenibilidad y cambio climático, la movilidad verde y las fuentes no convencionales de energía renovable, dichos sectores se explican desde un contexto general a uno particular, logrando profundizar y entender el funcionamiento de cada área, con el fin de poder adaptar los proyectos a cada una de ellas. El estudio se desarrolla inicialmente en describir las políticas ambientales y verdes en los pactos y acuerdos a nivel mundial, seguido de esto, los pactos a nivel nacional y a su vez los objetivos planeados en el Plan Nacional de Desarrollo, la descripción de la nueva taxonomía verde, proyectos vigentes en los sectores realizados por Findeter para los últimos 4 años, y la presentación de líneas verdes creadas por la competencia e incentivos tributarios por las inversiones. Por último, se realizan las conclusiones y recomendaciones que nos deja el estudio.
- Eficiencia Energética y Energias RenovablesLa eficiencia energética es una de las estrategias más costo efectivas para la mitigación del cambio climático, además de promover la productividad y competitividad de los sectores, y contribuir a la seguridad energética del país. Avanzar en este campo permitirá cumplir los compromisos ambientales que Colombia adquirió en el marco de la COP21. La implementación de buenas prácticas, la adopción de nuevas tecnologías y de sistemas de gestión integral de la energía, puede representar ahorros de consumo entre el 5% y el 50%.
- El Sector de la Salud en Colombia 2024El sector salud en Colombia enfrenta una crisis financiera severa, exacerbada por un desfase significativo entre los recursos asignados por el Estado a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los costos reales de los servicios. Se estima que el sistema requerirá $99.6 billones en 2024, pero la capacidad de financiamiento es insuficiente. Desde el inicio de la pandemia, la situación se ha deteriorado, con un aumento de la deuda externa y una contracción en las finanzas públicas, lo que ha afectado la solvencia del sistema. Las intervenciones gubernamentales han llevado a que el 53.5% de los recursos del sistema estén controlados por el Estado, lo que ha generado incertidumbre y ha afectado a varias EPS. El sistema de salud presentó un crecimiento desbordado del régimen subsidiado. Hubo un aumento de 12 millones de afiliados sin una adecuada sostenibilidad financiera
- El sector del TurismoEn adelante se tratará de establecer las principales características del sector de turismo en Colombia, identificando los actores claves, incluyendo empresas turísticas, proveedores de servicios y trabajadores del sector, las necesidades financieras de estos actores, las políticas de turismo vigentes, los planes sectoriales de turismo que plantean los principales proyectos de turismo en el país, y el comportamiento de sus principales cadenas productivas. Al final se identificarán las barreras a las que se enfrenta el sector, así como la descripción de los principales eslabones de la cadena y la matriz DOFA que muestra el estado actual del turismo en Colombia.
- El territorio, la base del desarrolloEste documento intenta avanzar en la comprensión del municipio como unidad territorial fundamental para sentar las bases del desarrollo nacional, así como el reconocimiento de los vacíos y debilidades que caracterizan nuestro diseño normativo a la hora de incorporar y reflejar la realidad territorial. Se brinda un panorama general del funcionamiento territorial tratando de entenderlo de cara a las nuevas políticas sociales del gobierno, se parte de la necesidad de ver al municipio dentro del diseño general del Estado, ya que su existencia está supeditada a un contexto normativo de superior jerarquía, que lo determina y lo condiciona, tanto en su concepción, como en su funcionamiento. La referencia al municipio como una entidad territorial exige entender primero cuáles son las reglas que rigen el diseño territorial general de nuestro territorio.
- El Transporte Multimodal, Vías Férreas y PuertosEl transporte es factor determinante en la formación de un mercado amplio y en la vinculación de regiones aisladas. De esta manera el sector transporte pretende elevar la eficiencia en la prestación del servicio de transporte en términos de calidad, oportunidad, tiempo y costos, así como extender su cobertura a las regiones más aisladas de la geografía nacional. El concepto de transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas). El presente texto analiza no solo la normativa vigente, sino también los desafíos y beneficios del transporte multimodal en Colombia. Se exploran los principales desafíos, como la necesidad de una infraestructura de transporte integrada y una mejor coordinación entre entidades y sistemas de información, así como los beneficios específicos que el transporte multimodal ofrece tanto para el transporte de pasajeros como para el sector turístico. Se resumen también las características principales del Plan Maestro de Transporte 2010-2032, así como el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035 como los principales instrumentos de planeación a nivel nacional, el conocimiento de las principales estadísticas del sector y el desarrollo actual del transporte férreo y del sistema portuario en el país.
- Endeudamiento público con intermediarios financierosEl análisis del endeudamiento de las entidades territoriales se ha convertido en un tema central para la administración pública y la sostenibilidad fiscal del país. Entender los mecanismos, beneficios y riesgos asociados a esta práctica es esencial para garantizar una gestión responsable y efectiva de los recursos públicos. El acceso al crédito ha crecido significativamente, impulsado por la necesidad de desarrollar proyectos de infraestructura y mejorar los servicios públicos. Sin embargo, el endeudamiento creciente también presenta desafíos en términos de gestión de riesgos financieros, capacidad de pago y sostenibilidad de la deuda.
- Entidades territoriales -Oportunidades para FindeterEn este documento se seleccionará una muestra de las entidades territoriales con las mayores capacidades de desarrollo, mayor eficiencia en la gestión autónoma, mayores asignaciones de recursos de regalías que pueden utilizar para garantizar los créditos para financiar sus proyectos de inversión, y por lo tanto en mayor medida, con capacidad de endeudamiento, lo que los convierte en los potenciales mayores beneficiarios de recursos de crédito de Findeter. Lo anterior será posible a partir de la aplicación de filtros en las bases de datos de las siguientes variables: Asignaciones Directas del SGR mayores o iguales a $5.000 millones, ingresos corrientes de libre destinación ICLD mayores o iguales a $10.000 millones, y aquellos municipios cuya calificación del indicador de Medición del Desempeño Municipal es mayor a 65 puntos, y adicionalmente, se incluyeron los 32 departamentos con sus ciudades capitales.
- Estudio del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ColombianoEl presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia. Este sector, liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico busca promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, programas, proyectos y regulación para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico. Como sector, es de gran importancia para el país debido a que contribuye a aumentar la calidad de vida de la población a través del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones
- Estudio del Sector Energético ColombianoEl presente documento muestra una breve descripción de la situación actual del sector energético nacional con el objetivo de identificar oportunidades de negocios de estructuración y de financiación para Findeter, en el marco de la estrategia energética nacional. A través de la recopilación de datos identificaremos los proyectos no convencionales de energía renovable, los sectores que más albergan dichos proyectos y los proyectos que mayor cantidad de energía generan, en el nuevo enfoque de cambio en la matriz energética hacia la utilización de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), razón por la cual estos proyectos de energía renovable se convierten en un importante atractivo de inversión.
- Estudio del Sector Medio Ambiente ColombianoEl presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector del medio ambiente en el país, con un enfoque hacia las FNCER. Sin duda alguna, en los últimos años, se ha creado una mayor conciencia en torno al medio ambiente y como durante décadas las prácticas comerciales atentaban directamente contra este. En vísperas de un futuro mejor y de causar la huella menos significativa posible, se busca implementar prácticas comerciales que vayan de la mano con el medio ambiente, de tal manera que se busque una productividad mayor o igual a la generada en la actualidad con recursos que no perjudiquen al medio ambiente.
- Estudio del Sector Salud ColombianoEl presente documento pretende describir la situación actual del sector salud en Colombia, su estructura y funcionamiento, principales entidades e instituciones que forman parte del sistema de seguridad social en salud, algunas cifras y datos importantes que darán una idea del tamaño del sector y su participación en el PIB nacional, sus fuentes de financiamiento, así como las necesidades de financiamiento en los diferentes frentes, de donde pueden nacer oportunidades para Findeter
- Estudio del Sector TICS ColombianoEl presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector de las tecnologías de información y comunicaciones en Colombia. Este sector cuenta con gran potencial, bajo el propósito de convertir a Colombia en una sociedad digital que se destaque en Latinoamérica y en el mundo, en la que todos los ciudadanos del territorio, bien sea de zonas urbanas o rurales, están conectados con calidad, seguridad y sostenibilidad.
- Estudio multisectorial del departamento de AntioquiaEl presente documento se elabora con el fin de generar una contextualización del Departamento de Antioquia, en diferentes aspectos que abarcan lo social, ambiental y económico, se busca generar un mayor entendimiento sobre los problemas de la región y de los proyectos que se desarrollan y sus necesidades de financiación, los que a su vez pueden convertirse en oportunidades para Findeter.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »