Inteligencia de negocios
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- La Vivienda Social en ColombiaEste documento es una compilación de la información considerada relevante del sector de la vivienda en Colombia, especialmente de vivienda VIS o VIP, su importancia en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la normatividad vigente, la situación actual del sector, sus principales estadísticas e indicadores lideres, la oferta y demanda de vivienda, el funcionamiento del esquema de subsidios para vivienda nueva y mejoramientos, la importancia de la vivienda en la economía popular, los desembolsos de Findeter en el sector y los potenciales negocios futuros, así como la oferta de crédito en el mercado y específicamente de la Línea de Crédito de Findeter.
- Guía para el desarrollo de su territorio / Brochure institucional FindeterEn Findeter estamos comprometidos con la transformación de las regiones. Acompañamos proyectos con fin social en 12 sectores de la economía, a través de su financiación y asistencia técnica. Lo invitamos a consultar esta guía para el desarrollo de su territorio.
- La Matriz Energética ColombianaEste documento tiene como propósito presentar la situación actual de la Matriz Energética Colombiana así como los cálculos existentes de los analistas sobre las proyecciones futuras y proyectos de generación de energía eléctrica en el Departamento de Nariño. Lo anterior con el fin de contar con un documento que complemente la memoria justificativa para el retanqueo de la línea Findeter de eficiencia energética y a su vez se convierta en una ayuda de memoria para la Vicepresidencia Comercial para analizar la oportunidad de realizar una alianza con la Federación Colombiana de Municipios – FEDEMUNICIPIOS. Para lograr este objetivo se desarrollarán algunos subtemas como la generación de energía eléctrica por tipo de tecnología actual y proyectada, la gestión por departamentos y zonas, el porcentaje de población conectada y las líneas eléctricas de transmisión y generación en el Departamento de Nariño.
- Economia Popular en Colombia - Manos a la ObraEste documento estudiará aquellas unidades productivas de baja escala que no son visibles en los registros administrativos, pero que por su volumen se constituyen en actores de gran relevancia para la dinámica económica local. La economía popular, siendo fundamental para la subsistencia de numerosas personas y familias, tiende a carecer de los conocimientos y herramientas mínimas para propiciar su perdurabilidad en el tiempo y, por tanto, garantizar la calidad de vida de las familias que depende de esta actividad. Aquí se desarrollarán los conceptos más importantes que integran la economía social, su reglamentación, los estándares internacionales y locales, si como las políticas establecidas para su funcionamiento en el país y su integración con las entidades públicas encargadas de su implementación. A partir de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se definieron los lineamientos multisectoriales encaminados a la identificación y financiación de proyectos, el conocimiento de los diferentes actores involucrados en el sistema con el fin de identificar la demanda y posibilidades de financiación.
- Los Patrimonios AutónomosEste documento presenta un acercamiento a los principales conceptos del funcionamiento de la fiducia y los patrimonios autónomos como instrumentos para el desarrollo de grandes proyectos especialmente de infraestructura, sus antecedentes, el marco legal, los componentes del esquema financiero con sus diferentes usos, algunas estadísticas importantes de este producto en Colombia, la fiducia como vehículo de propósito especial con sus casos de éxito de proyectos realizados en el país, su papel en el sector de la construcción, tanto de infraestructura como inmobiliario, las diversas fuentes de financiación que son admitidas en los patrimonios autónomos, la identificación de algunas oportunidades de crédito en las entidades territoriales, así como la descripción de la línea de Findeter creada para financiar proyectos bajo esta iniciativa.
- Fichas de resumen cartera por sectores SFC 2024En el entorno financiero colombiano, los intermediarios financieros desempeñan un papel crucial en la gestión y distribución de recursos económicos. En este contexto, la Superintendencia Financiera de Colombia, como ente regulador y supervisor, recopila y analiza datos relevantes que permiten monitorear el desempeño y la estabilidad de estas entidades.
- Endeudamiento público con intermediarios financierosEl análisis del endeudamiento de las entidades territoriales se ha convertido en un tema central para la administración pública y la sostenibilidad fiscal del país. Entender los mecanismos, beneficios y riesgos asociados a esta práctica es esencial para garantizar una gestión responsable y efectiva de los recursos públicos. El acceso al crédito ha crecido significativamente, impulsado por la necesidad de desarrollar proyectos de infraestructura y mejorar los servicios públicos. Sin embargo, el endeudamiento creciente también presenta desafíos en términos de gestión de riesgos financieros, capacidad de pago y sostenibilidad de la deuda.
- Catastro Multipropósito 2024Es imprescindible que las entidades territoriales del país reconozcan la importancia de los conceptos y procesos subyacentes a la actualización catastral con enfoque multipropósito. Necesidad que se fundamenta en el estado y la desactualización que el catastro tiene actualmente en Colombia. Este documento presenta un repaso de los principales conceptos de catastro, sus antecedentes, la normativa que lo respalda legalmente, los componentes del catastro multipropósito así como sus diferentes usos, el inventario de predios en Colombia, los diferentes sistemas y entidades que conforman el catastro, los gestores catastrales que están habilitados actualmente y las diferentes formas como se financia su implementación en Colombia.
- El Transporte Multimodal, Vías Férreas y PuertosEl transporte es factor determinante en la formación de un mercado amplio y en la vinculación de regiones aisladas. De esta manera el sector transporte pretende elevar la eficiencia en la prestación del servicio de transporte en términos de calidad, oportunidad, tiempo y costos, así como extender su cobertura a las regiones más aisladas de la geografía nacional. El concepto de transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas). El presente texto analiza no solo la normativa vigente, sino también los desafíos y beneficios del transporte multimodal en Colombia. Se exploran los principales desafíos, como la necesidad de una infraestructura de transporte integrada y una mejor coordinación entre entidades y sistemas de información, así como los beneficios específicos que el transporte multimodal ofrece tanto para el transporte de pasajeros como para el sector turístico. Se resumen también las características principales del Plan Maestro de Transporte 2010-2032, así como el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035 como los principales instrumentos de planeación a nivel nacional, el conocimiento de las principales estadísticas del sector y el desarrollo actual del transporte férreo y del sistema portuario en el país.
- El sector del TurismoEn adelante se tratará de establecer las principales características del sector de turismo en Colombia, identificando los actores claves, incluyendo empresas turísticas, proveedores de servicios y trabajadores del sector, las necesidades financieras de estos actores, las políticas de turismo vigentes, los planes sectoriales de turismo que plantean los principales proyectos de turismo en el país, y el comportamiento de sus principales cadenas productivas. Al final se identificarán las barreras a las que se enfrenta el sector, así como la descripción de los principales eslabones de la cadena y la matriz DOFA que muestra el estado actual del turismo en Colombia.
- El Sector de la Salud en Colombia 2024El sector salud en Colombia enfrenta una crisis financiera severa, exacerbada por un desfase significativo entre los recursos asignados por el Estado a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los costos reales de los servicios. Se estima que el sistema requerirá $99.6 billones en 2024, pero la capacidad de financiamiento es insuficiente. Desde el inicio de la pandemia, la situación se ha deteriorado, con un aumento de la deuda externa y una contracción en las finanzas públicas, lo que ha afectado la solvencia del sistema. Las intervenciones gubernamentales han llevado a que el 53.5% de los recursos del sistema estén controlados por el Estado, lo que ha generado incertidumbre y ha afectado a varias EPS. El sistema de salud presentó un crecimiento desbordado del régimen subsidiado. Hubo un aumento de 12 millones de afiliados sin una adecuada sostenibilidad financiera
- Los Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial - INFISLos INFIS han sido creados por ordenanzas y acuerdos que les dan la naturaleza de Establecimientos Públicos o Empresas Industriales y Comerciales del Estado de carácter departamental o municipal, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente . Las entidades están adscritas a los municipios o departamentos y son vistas como un banco de segundo piso, cuyo fin es captar y colocar recursos públicos para apalancar proyectos de desarrollo regional o aplicar a otras entidades públicas que necesitan liquidez. “No pueden captar recursos de privados ni prestarles"
- Avales y Garantías para el DesarrolloSe tratará de establecer las características y principales efectos de este instrumento, la normatividad que las regula en Colombia, las particularidades, las clases y tipos de avales y garantías, sus ventajas, así como su funcionamiento en cuanto a la fijación de los precios y los modelos de riesgo. También se dedicará una parte al funcionamiento de los avales y garantías en el mercado de energía en Colombia, así como el funcionamiento del esquema de garantías de los llamados Bonos de Agua en Findeter
- Estudio multisectorial del departamento de AntioquiaEl presente documento se elabora con el fin de generar una contextualización del Departamento de Antioquia, en diferentes aspectos que abarcan lo social, ambiental y económico, se busca generar un mayor entendimiento sobre los problemas de la región y de los proyectos que se desarrollan y sus necesidades de financiación, los que a su vez pueden convertirse en oportunidades para Findeter.
- Las agrópolis en ColombiaEste documento describe que es y como funciona una agrópolis, sus fundamentos económicos y sociales, así como los varios intentos que se han realizado para conformar agrópolis en Colombia a través de los años. El concepto de agrópolis se define como aquellos espacios en los que la actividad económica predominante está vinculada directamente al agro, ya sea como actividad primaria (agricultura), como actividad secundaria (agroindustria) o terciaria (comercio y servicios orientados a la agricultura y/o la agroindustria). Este concepto de agrópolis nos permite superar los vacíos de la dicotomía rural-urbana, proponiendo una oposición conceptual más amplia y compleja, entre lo que serían las agrópolis y las metrópolis.
- La vivienda en ColombiaEl artículo 51 de la Constitución Política de Colombia estipula que todos los colombianos tienen el derecho de acceder a una vivienda digna y que el Estado es el responsable de fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho. El sector de la vivienda en Colombia ha venido promoviendo políticas encaminadas a beneficiar a la población mas desfavorecida con herramientas para adquisición de vivienda nueva VIS o VIP, así como de renovación tanto en el área rural como urbana. Sin embargo, cuando se comparan los dos últimos censos de población en los años 2005 y 2018, se encuentra un leve aumento del déficit de vivienda. Este documento hace un recorrido por la normatividad del sector, las políticas, las dificultades que presenta y las nuevas medidas implementadas para reducir el déficit de vivienda urbano y rural.
- El territorio, la base del desarrolloEste documento intenta avanzar en la comprensión del municipio como unidad territorial fundamental para sentar las bases del desarrollo nacional, así como el reconocimiento de los vacíos y debilidades que caracterizan nuestro diseño normativo a la hora de incorporar y reflejar la realidad territorial. Se brinda un panorama general del funcionamiento territorial tratando de entenderlo de cara a las nuevas políticas sociales del gobierno, se parte de la necesidad de ver al municipio dentro del diseño general del Estado, ya que su existencia está supeditada a un contexto normativo de superior jerarquía, que lo determina y lo condiciona, tanto en su concepción, como en su funcionamiento. La referencia al municipio como una entidad territorial exige entender primero cuáles son las reglas que rigen el diseño territorial general de nuestro territorio.
- Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026Este documento hace un análisis de la estructura del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, si como de los más relevantes artículos que impactan directamente a las entidades Territoriales y en los sectores que son elegibles para Findeter. Este estudio ampliará el conocimiento de las nuevas políticas del presente gobierno y facilitará el contacto con los diferentes actores responsables de estas políticas en los diferentes ministerios para plantear soluciones de ejecución, acompañamiento y financiación de los diferentes proyectos. Se pondrá de manifiesto las falencias o posibilidades de mejora del PND en diversos temas, así como las posibles soluciones. Esto contribuirá a identificar las empresas y sectores que puedan estar involucradas en estas nuevas políticas para ofrecer los productos integrales que tiene vigentes Findeter.
- Sector Transporte Vías Secundarias y TerciariasEste documento pretende destacar la importancia que tiene para el país el sector del transporte, pues impulsa los procesos de crecimiento en todos los campos de la economía, la salud, la educación, la habitabilidad, y el mejoramiento de la movilidad. Sin embargo, y aun así conociendo el nivel de desarrollo que puede proporcionar la red vial nacional, es claro que en Colombia no se ha ejecutado este proceso de construcción y mantenimiento de vías de la mejor manera posible o incluso aceptable. Conozca aqui los pormenores de esta problemática y las posibilidades a futuro.
- Eficiencia Energética y Energias RenovablesLa eficiencia energética es una de las estrategias más costo efectivas para la mitigación del cambio climático, además de promover la productividad y competitividad de los sectores, y contribuir a la seguridad energética del país. Avanzar en este campo permitirá cumplir los compromisos ambientales que Colombia adquirió en el marco de la COP21. La implementación de buenas prácticas, la adopción de nuevas tecnologías y de sistemas de gestión integral de la energía, puede representar ahorros de consumo entre el 5% y el 50%.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »